Alejandra Kamiya: “Uno no construye una obra de forma consciente”
Clipping | 7 de mayo de 2025 | #601 Suscribir | Aportar
La escritora explora la conexión entre humanos y naturaleza en su obra. Desde los fresnos otoñales hasta la escritura del silencio, su narrativa deslumbra. Y aquí reflexiona sobre gestos, vínculos y su identidad entre Oriente y Occidente. [Leila Torres|Clarín]
– ¿Tenés identificado los temas que te obsesionan?
– Reconozco mis temas, y muchas veces hablando con la gente me doy cuenta de otros. Tengo grandes lectores que me señalan cosas. Por ejemplo, me han dicho: "Vos siempre hablás de casas", o "hablás de barcos", "del agua", "de los árboles"... Y sí, son temas que me importan mucho. Pero claramente: la muerte, la soledad, los vínculos… son tres ejes para mí universales. Entonces uno escribe sobre eso, y en el camino va descubriendo qué piensa uno mismo sobre esos temas. Como decía Borges: lo interesante es que no sé qué voy a decir.
“Uno tiene un vínculo con la literatura. Como decía Angélica Gorodischer, uno frecuenta la literatura leyendo o escribiendo. Y como todo vínculo, se va renovando, va cambiando, tiene sus momentos, sus humores”.
– Pensás la obra no tanto como cuentos sueltos, sino más como algo conjunto.
– Sí, empecé a verlo más claramente con el tiempo porque uno no construye una obra de forma consciente. Al menos, ese no es el trabajo que a mí me interesa. Lo veía en Annie Ernaux, por ejemplo. La obra no es algo plano, es como una bola. Ayer tenía que dar un taller y se me ocurrió decirlo así: como si fuese una bola. Me preguntaban: “¿Por dónde empezamos?”. Y les decía que no es una línea...
“Hoy se estudian mucho los gestos y el lenguaje corporal. A mí siempre me fascinaron porque, por un lado condensan, y por otro lado, con los gestos no se puede mentir. Entonces me resultan muy buen material, pueden producir una dinámica interesante. Hay como una contradicción entre las palabras y los gestos o una tensión entre las palabras y los gestos: a veces se acompañan, a veces se contradicen, a veces se abren hacia otro lado”.
2. La Feria del Libro escucha la palabra indígena en un diálogo con escritores de pueblos originarios
Por segundo año consecutivo, se lleva a cabo el ciclo dedicado a las lenguas y la literatura indígenas; la poeta mapuche Liliana Ancalao presenta su obra reunida, en una edición a cargo de Sylvia Iparraguirre. [Daniel Gigena|La Nación]
“La respuesta nos sorprendió a todos: las salas estaban repletas, con gente incluso sentada en los pasillos -recuerda Martínez Siccardi en diálogo con LA NACION-. Liliana Ancalao, una poeta imprescindible más allá de cualquier categoría de etnia, género o geografía, abrió las jornadas. Este año regresa para presentar Mi corazón se pone laboreado, su obra reunida, cuya publicación surgió a partir de su participación en la edición anterior de la Feria. Ahí ya tenemos dos de los principales objetivos: mostrar a un público masivo la literatura de autores originarios y fortalecer la difusión de escritores que, en su mayoría, viven lejos de Buenos Aires y han tenido históricamente un acceso difícil a las editoriales".
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 7 de mayo. [Celeste Sawczuk|Infobae]
¿Por qué vamos a la Feria del Libro? [Débora Campos|Clarín]
3. Guillermo Saccomanno: “La naturaleza humana es sórdida, más allá de la clase”
El escritor, reciente ganador del premio Alfaguara, presentó su novela “Arderá el viento” en la Feria del Libro. Su mirada sobre el mal y por qué prefiere observar la realidad “desde Viviana Canosa o Wanda Nara”. [Agustina Larrea|elDiarioAR]
“Este país produce desarraigo todo el tiempo”, dijo el escritor Guillermo Saccomanno al comenzar y agradecer la presencia de quienes se acercaron a la presentación de su último libro, Arderá el viento, ganador a comienzos de este año el prestigioso Premio Alfaguara de Novela. Acompañado por el escritor Claudio Zeiger en una sala de la Feria del Libro de Buenos Aires, Saccomanno brindó algunas pistas detrás de la creación de su libro, que terminó “en tres meses”, mientras se curaba de una neumonía intensa y luego de ser desalojado de una casa precaria que alquilaba en la localidad de Villa Gesell, donde vive una parte del año.
“Tarántula”: Eduardo Halfon presentó su obra en una Sala Storni colmada. [Susana Reinoso|Clarín]
4. Paulina Flores: “Escribo sobre el amor y la muerte y nunca me había dado cuenta de que son una pareja”
La escritora chilena residente en Barcelona presentó en la Feria su novela reciente: La próxima vez que te vea, te mato. Sus protagonistas son migrantes desesperanzados, pero enamorados en busca de un lugar en la sociedad que los "condena" a ser siempre jóvenes. [Héctor Pavón|Clarín]
–¿Es muy difícil escribir sobre amor?
–Mientras escribía esta novela me pasó muchas veces preguntarme: ¿cómo puedo estar escribiendo una novela de amor en una actualidad de incertidumbre, mediada absolutamente por el capitalismo y la supervivencia? Eso convierte cualquier discurso alternativo, disruptivo, rebelde en un producto, y te lo vende. La novela se hace esas preguntas, o por lo menos me permite hacérmelas a mí, creo. Hay algo que sigue estando muy en mí, en mis tres libros, una especie de sentimiento amoroso que no se me despeja. No puedo dejar de hablar de eso, siento que no puedo superarlo.
5. Variaciones sobre Babel
Un ensayo a fondo sobre el libro La lengua es un lugar, que reúne 16 textos de escritores que cambiaron de lengua o vivieron en contextos que ponían en jaque su lengua materna. Un tema apasionante que recorre la historia de la literatura. [Quintín|La Agenda]
La lengua es un lugar (Gris Tormenta). He aquí un libro interesante, como pocas veces suelen serlo las antologías. Como se lee en la tapa, se trata de una colección de "dieciséis voces que cambian de idioma para explorar la literatura y la vida en contextos distintos". Es decir, testimonios de escritores que resultaron tránsfugas de su lengua original. Debo decir que el libro me fascinó, más allá de que algunos textos me gustaran más que otros. Es que el tema es apasionante.
Además de los dieciséis autores antologados a partir de extractos de sus libros, ensayos autónomos o conferencias, el libro incluye también, bajo el título "Fragmentos", una colección de 47 textos breves tomados de otros escritores que dicen algo sobre el tema. En otro anexo aparece una bibliografía compuesta por 19 libros cuya relación con la antología se explica en cada caso. Como se ve, este es el resultado de un trabajo editorial paciente y orgánico.
6. Martín Oesterheld: “El Eternauta siempre fue un símbolo de resistencia social y la idea de resistencia siempre incomoda”
El nieto del creador de la historieta que es furor por la adaptación de la serie de Netflix sostiene que “cada uno tiene su propio Eternauta” y que, como buen clásico, cada vez que se lee tiene algo nuevo para decir. [Natalia Blanc|La Nación]
Para muchísimos lectores, en especial para los que hoy tienen entre 40 y 60 años, el libro de Oesterheld con ilustraciones de Francisco Solano López dejó una marca indeleble y, como asegura el nieto, cada lector le aporta su capa de sentido. “Cada uno tiene su propio Eternauta, que mantiene una relación íntima con quién lo lee”, dice convencido.
"Como editor, estoy feliz de que la gente descubra o redescubra esta obra que está dentro de las cinco más importantes de nuestra literatura del siglo XX", afirma Tomás Linch de Planeta Cómic. [Silvina Friera|Página12]
BREVES
Memoria, libros y resistencia. La presentación del “Libro Rosa” del Archivo de la Memoria Trans. [María Belén Correa|elDiarioAR]
El filósofo Byung-Chul Han ganó el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. [Clarín]
Un libro basado en un esclavo de “Huckleberry Finn” gana el Premio Pulitzer de ficción. [Infobae]
Las formas sensibles. Entrevista a Juan Cárdenas. [Pablo Debussy|Perfil]
“Madre, hijos y rabinos”: el ensayo de la rabina Delphine Horvilleur que replantea la herencia cultural y religiosa. [Esteban Ierardo|Clarín]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
El coloso de la edición norteamericana Simon & Schuster se alía con Urano para distribuir sus libros en España y Latinoamérica. Como parte del acuerdo, Urano World y sus sellos publicarán en español una selección de títulos tanto en España como en Latinoamérica, además de distribuirlos en la mayoría de los países de habla hispana en todo el mundo. [El Periódico]
Abre la convocatoria de la novena edición del Premio Ribera de Duero de Narrativa Breve. Este galardón distingue al mejor libro de cuentos inédito escrito en castellano y se ha consolidado como un trampolín al éxito para escritores de todo el mundo. [PublishNews]
Theodor Kallifatides en Barcelona: "No es el país lo que amas, sino su gente". El escritor sueco, de origen griego, da una lección en el CCCB sobre cómo analizar la identidad, con una aproximación particular sobre el exiliado contemporáneo. Kallifatides: "Europa es una piedra muy bella, pero si la levantas lo que hay es una gusanera". [Letra Global]
La histórica librería Sant Jordi de Barcelona se transformará en un centro cultural. Los nuevos gestores conservarán su protegido mobiliario y también venderán libros. [La Vanguardia]
Señalador cuenta con el apoyo de: