Cruces por una normativa que rige sobre los derechos de autor de los escritores y editores
Aprobada por el gobierno saliente
Clipping | 14 de diciembre de 2023 | #300 | Suscribir
Se trata de la disposición que le da legitimación jurídica al Centro de Administración de Derechos Reprográficos de Argentina que representa a editores, escritores y fotógrafos y está habilitada para cobrar un canon por la reproducción digital o analógica de las obras. Sus detractores temen que perjudique a la entidades educativas públicas. [Josefina Marcuzzi|Télam]
El tema escaló rápidamente en la opinión pública tras la aprobación de la normativa y abrió el debate entre escritores, editores, sellos editoriales y académicos que se desempeñan en la universidad pública. El punto en cuestión es: ¿la medida se aplicará de igual forma sobre empresas con fines de lucro e instituciones educativas? ¿Cómo afecta la normativa al acceso del material intelectual en las aulas?
"Lo último que nos interesa son las universidades. Nosotros cobramos actualmente $3,16 por alumno por año de la UBA, es decir que es absolutamente simbólico. Lo que sí nos interesa son las empresas privadas que se enriquecen con el material de autores y autores. Con esta normativa nosotros podemos ir a un juzgado y accionar por los derechos. Lo que buscamos es proteger el derecho a la propiedad intelectual, ni más ni menos", explicó a Télam Magdalena Iraizoz, directora ejecutiva de la entidad. Según los datos aportados por Iraizoz, el contrato entre Cadra y la UBA establece hoy un régimen de 12 cuotas anuales de $79.200.
Ezequiel Adamovsky es historiador y ensayista argentino, investigador y profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Unsam, y otro de los fuertes críticos de la medida que beneficia a Cadra. "Estoy a favor de que los autores tengamos derechos y que seamos retribuidos por nuestro trabajo. Si hay fin de lucro en la reproducción de un texto y por supuesto ante la piratería estoy de acuerdo que haya una entidad que persiga y garantice el derecho de los autores. Pero ese derecho no puede hacerse valer para y sobre materiales educativos, por lo menos en entidades públicas, de ninguna manera", dijo a Télam.
Tomás Abraham, Martín Kohan, Claudia Piñeiro, Felipe Pigna y Jorge Consiglio, entre otros tantos autores y autoras, ya están afiliados a Cadra, así como sellos editoriales como Adriana Hidalgo, Asunto Impreso, Planeta, Penguin Random House y La Crujía, entre tantos más. Lo cierto es que, según lo aclarado por Iraizoz, Cadra llevará adelante acciones legales o judiciales en tanto los autores y autoras así lo quieran y manifiesten.
CADRA y los derechos de autor: su punto de vista, la incorporación de la fotografía y el cultura como “algo justo”. [Luciano Sáliche|Infobae]
2. "Sobre un campeón póstumo", una novela tan breve como intensa sobre la vida de un piloto de carreras
El autor de "El pez rojo" recorre los éxitos y el fracaso de Lozza, un automovilista de carreras con una vida en piloto automático. [Milena Heinrich|Télam]
Con una escritura vertiginosa que tiene a la ironía y a la experimentación literaria como telón de fondo, "Sobre un campeón póstumo", la última novela de Leonardo Sabbatella, sigue la vida de un automovilista de carreras, cuya suerte transcurre un poco en piloto automático, mientras la narración se superpone entre fracasos, reconocimientos y un engranaje de recuerdos y emociones que van componiendo la genealogía de un hombre que vivió como la vida se presentó, muy pocas veces bajo su voluntad.
Para Sabbatella (Buenos Aires, 1986) la literatura puede funcionar como un intervalo de tiempo suspendido. Y eso es lo que hace en su cuarta novela, publicada por Mardulce, donde el tiempo se detiene en el relato de la vida de Lozza, un piloto de carreras que supo ser promesa, un día se olvidó de cómo manejar, otro día volvió al ruedo, bajó y subió de categoría, vivió el éxito, fracasó.
3. La revista cultural "Otra Parte" cumple 20 años
Fue fundada por el escritor Marcelo Cohen y la ensayista Graciela Speranza. Este domingo habrá un festejo en QueTren Club Cultural. [Clarín]
Otra Parte surgió, entre otros motivos, de cierta insatisfacción frente a la crítica académica y el periodismo cultural. Para Cohen se trataba, asimismo, de fundar “una zona de tejido sano”.
Hace algunas semanas, la plataforma de la revista puso a disposición gratuita el archivo completo y digitalizado de los treinta números de su edición impresa, publicados entre 2003 y 2014, con un amplísimo abanico temático, ordenado por números monográficos como “Antagonismo”, “Primera persona”, “Mundos posibles”, “Cosas” y “Antipatria”.
4. El mamífero que ríe, de Gustavo Ferreyra
Parafraseando al crítico de rock inglés John Peel, Ferreyra hace siempre lo mismo de manera diferente. Como Pavese, como Onetti, como el propio Saer. [Fernando Núñez|El Diletante]
Desde El amparo, su primera novela, Ferreyra construye protagonistas que hacen de la paranoia cotidiana una forma de vida. Una paranoia ruin que los hace mirar con desconfianza a quienes los rodean o a quienes, sospechan, son sus competidores. Esta perspectiva nunca se presenta desde una óptica realista convencional sino, más bien, a partir de una subjetividad tan quebrada como delirante y con un estilo reconocible, con diminutivos, arcaísmos y abundancia de signos de exclamación. Así, o bien sus novelas están narradas por una primera persona verborrágica (la saga de Piquito), o por un narrador en tercera que le permite a Ferreyra lucirse con su virtuosismo para el discurso indirecto libre.
Protagonizada por un psicólogo niezscheano que sufre sin padecer los embates de las medidas económicas del macrismo, El mamífero que ríe posiblemente sea, sin embargo, la primera novela que da cuenta de nuestro nuevo presente neoliberal. Un presente que, lamentablemente, parece escrito por un personaje de Ferreyra.
5. Los 10 libros argentinos del 2023
Celebramos el año en que las editoriales independientes argentinas, autores consagrados y voces jóvenes renovaron la escena narrativa nacional. [Fernando Brovelli|Indie Hoy]
Un año donde la exploración narrativa y sus lazos con la coyuntura convivieron con la inestabilidad de los costos y las limitaciones del papel. A pesar de la reducción de lanzamientos, la actividad feriante y los colectivos editoriales independientes vigorizan la vitalidad de publicación, que se corresponde con la oleada de autores jóvenes que desde las provincias expresan la intensidad del vínculo entre lenguaje y territorio.
En Indie Hoy, seleccionamos diez de los tantos libros nacionales que recuperamos durante todo el 2023, otro año en donde la narrativa argentina se ubicó como una de las más trascendentes del idioma castellano.
Los 10 mejores comics argentinos de 2023. [Edu Benítez|Indie Hoy]
Si te gusta, si te sirve, si te mantenés informad@, SEÑALADOR necesita de tu apoyo. Es fundamental para continuar con el clipping. Realizá tu aporte acá
ESPAÑA
Gabriela Cabezón Cámara atiende la llamada de la selva. La escritora argentina habla de su última novela, ‘Las niñas del naranjel’, en la que aborda la conquista española a través de la figura de la Monja Alférez. [Coolt]
Berta García Faet, la poeta que enciende las palabras: “Mis preguntas siempre tienen que ver con el amor y el lenguaje”. La autora valenciana, Premio Nacional de Poesía Joven en 2018, ha publicado recientemente un ensayo y una recopilación de su poesía. [elDiarioES]
Patricio Pron: «Como lector me resulta indiferente que alguien me cuente su pequeño drama familiar cuando hay personas muy dañadas en nuestra sociedad» [Jot Down]
La edición independiente protagonista de Premios 2023 de las Librerías de Madrid. [Publishnews]
Acompañan: