Después de una larga espera, se reedita la obra maestra de Sara Gallardo, "Los galgos, los galgos"
Clipping | 20 de febrero de 2024 | #343 | Suscribir
Publicado originalmente en 1968 y tras años de permanecer agotado, el libro "Los galgos, los galgos", una de las novelas más famosas de la escritora argentina Sara Gallardo, revive de la mano de la editorial Fiordo, que lo pondrá a circular nuevamente en librerías a partir de marzo. [El Destape|Télam]
"Es la concreción de un deseo muy fuerte que teníamos desde el comienzo de la editorial. Es una novela que siempre nos gustó mucho y que nos parece muy importante en la literatura argentina", dice el editor Salvador Cristófaro a Télam.
Fiordo cuenta en su catálogo con “Pantalones azules”, “Enero” y “La rosa en el viento”. Con “Los galgos, los galgos” la biblioteca Gallardo se amplía, abriéndose a la posibilidad de ser leída desde los márgenes de este presente, con sus cánones particulares y a la luz de nuevas interpretaciones.
Con un comienzo contundente que encierra el conflicto de la obra, la novela atrapa desde sus primeras páginas hasta el final en una excursión hacia las profundidades del amor y el desamor pero también al interior de las costumbres de una clase social terrateniente. Resultó ganadora del Premio Municipal de Literatura en 1968, el mismo año de su publicación.
En el andamiaje de los rescates de la obra de Gallardo se encuentra también Leopoldo Brizuela, que a principios de los años 2000 reeditó la literatura de la escritora en la Biblioteca de Narrativa Breve de Emecé. Aunque la obra de Gallardo no recibió un interés constante en vida y se encontraba en segundo plano, cuando en 2018 se cumplieron 30 años de su muerte se realizaron reediciones, una muestra en el Museo del Libro y de la Lengua y otros homenajes. Pospandemia, el 8 de marzo de 2021, el Día Internacional de la Mujer, se lanzó el Premio de Novela Sara Gallardo, presentado por el Ministerio de Cultura, que ya lleva tres ediciones.
2. El mítico reencuentro de Mercedes Sosa con su público argentino tras el exilio
“Y un millón de manos que me aplauden”. El libro de Facundo Arroyo, recupera los detalles y vicisitudes del regreso de Mercedes Sosa a la Argentina tras su exilio, cuando ofreció una seguidilla de míticos recitales que fueron "la primera vez que la gente se volvió a reunir en masa para ver a una artista", destaca el autor del texto. [Josefina Marcuzzi|Télam]
-¿Qué motivos hay, tantos años después, para escribir un libro sobre un hecho puntual de una cantautora que fue ícono de una época?
-Uno de los paradigmas de los músicos más importantes de la cultura popular en Argentina es que algunos son intérpretes, y los intérpretes con el tiempo se van esfumando en la esfera cultural, justamente porque las canciones no se reproducen, las canciones son de otros. Es lo que pasa también con Cafrune, por ejemplo. Este es un concepto de Sergio Pujol y está súper chequeado. El libro lo presenté hace poquito en el Cosquín Folklore, donde están todos los periodistas históricos de la música, y todos sienten lo mismo: por fuera de la burbuja el nombre de Mercedes empieza a estar menos presente. Y eso es porque fue intérprete y no compositora. En la industria musical los intérpretes tienden a desaparecer más que los compositores.
3. Conflictos familiares y viajes místicos: la voz potente de Brenda Becette se desliza en 9 relatos
En los relatos de "Llamarada" lo cotidiano se mezcla con lo fantástico, y lo emocional se entrelaza con lo misterioso. [Carlos Daniel Aletto|Télam]
Con una voz potente y tramas originales, en los nueve cuentos que integran "Llamarada" la escritora Brenda Becette explora historias de mujeres que se encuentran con su doble, niños que luchan contra el miedo o la angustia familiar y situaciones de peligro que obligan a los protagonistas a tomar decisiones sorprendentes sobre sí mismos, en un mundo donde lo cotidiano se mezcla con lo fantástico, y lo emocional se entrelaza con lo misterioso.
Publicada por Emecé, esta obra presenta relatos que exploran temas universales a través de personajes con cuerpo y alma y situaciones inesperadas. Desde la geóloga que desde "En la mina" lucha contra la soledad y la contaminación en un entorno árido hasta el joven protagonista de "Jonás y la ballena" que enfrenta la discriminación y la búsqueda de aceptación, cada historia es una ventana a la complejidad humana.
4. John Cage: lengua haciendo ruido
M. Escritos 1967-1972 es una original recopilación de textos del revolucionario músico estadounidense. [Juan Arabia|Revista Ñ]
El volumen M. Escritos 1967-1972 incluye una serie de trabajos completamente experimentales, algunos donde se combinan tanto el uso como la ausencia de la sintaxis, como en el seriado “Diario: cómo mejorar el mundo…” (los tres primeros ya publicados en Ritmo, etc., por la misma editorial y el mismo traductor, Matías Battistón, en 2016) o “El libro de los hongos” y otros casi ilegibles, como “Mureau”, donde Cage deja de lado la sintaxis normal, o sus “Mesósticos visuales”.
Ninguna otra cosa podríamos esperar de un autor que recurrió al I Ching para determinar de antemano muchas de las variables que regirían su escritura, como la cantidad de palabras, la cantidad de líneas, o más de setecientas fuentes y dimensiones distintas; sin mencionar la cantidad de literatura y metaliteratura incorporada directa e indirectamente en sus versos: Thoreau, Mao, Bashō, Buckminster Fuller y McLuhan, entre muchos otros.
5. "Allegra", la novela del suizo Philippe Rahmy, un "cóctel de nacionalidades"
Interzona acaba de publicar Allegra, una novela de cruces e interrogantes acerca de la identidad enfrentada a las olas migratorias, las tradiciones, lo nuevo y lo viejo de las religiones, y un especial énfasis en los desafíos de los vínculos afectivos. [Demian Paredes|Radar Libros]
Philippe Rahmy (1965-2017), narrador, poeta, productor audiovisual y activista suizo de lengua francesa, desarrolló en la premiada Allegra (InterZona) el cruce o la conjunción de varios dramas: la interrogación sobre la propia identidad, ante las oleadas constantes y crecientes de migraciones y cambios (y prejuicios) urbanos y societales, las tradiciones y la religión, y el sentido de las relaciones y vínculos afectivos, a partir de su personaje principal, por medio de una prosa fluyente, que cambia sutil e imperceptiblemente a lo largo de su desarrollo.
Si te gusta, si te sirve, si te mantenés informad@, SEÑALADOR necesita de tu apoyo. Es fundamental para continuar con el clipping. Realizá tu aporte acá
ESPAÑA
"Actualmente Andalucía puede tener el mismo peso editorial que Madrid o Barcelona". La editorial Hiperión, que dirige el poeta y traductor Jesús Munárriz, comienza una nueva etapa con la incorporación de editores e impresores andaluces. [Diario de Sevilla]
Las deudas de la ficción. ¿Qué le debe la ficción a las realidades en las que se inspira? [CTXT]
Lo que lograron Astérix y Obélix: que nos riamos de nosotros mismos. El cómic francés estrechó lazos entre los europeos con sus bromas sobre los estereotipos nacionales. Las series infantiles de hoy, siempre tan aptas, destilan menos humor. [El País ★]
Stefan Zweig, el judío que hubiera dicho “no” a Putin y Netanyahu. El Ateneu Barcelonès inaugura una muestra que recuerda al gran escritor austríaco y reivindica su vigencia hoy en día [elDiarioES]
Acompañan: