Diez editoriales hispanoamericanas se unen para otorgar el Premio de Narrativa Las yubartas
Clipping | 22 de septiembre de 2023 | #245
La Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York junto con diez editoriales independientes convocan a la primera edición del Premio Hispanoamericano de Narrativa Las yubartas, una apuesta que refleja la pujanza de la publicación independiente en la región y que, a partir de la suma de esfuerzos locales, busca dar al ganador una mayor proyección en el mundo de habla hispana. [El Destape]
El libro ganador del certamen recibirá una suma de 4.200 dólares como adelanto de regalías y será publicado en diez países, una acción que llevará la obra seleccionada a todo el continente. Según anunciaron los organizadores, la convocatoria estará abierta desde el 21 de septiembre hasta el 15 de diciembre de 2023.
Convocan las editoriales Sigilo (Argentina), Laguna Libros (Colombia), Hueders (Chile), Pesopluma (Perú), Dum Dum (Bolivia), Severo (Ecuador), HUM (Uruguay), Las afueras (España), Antílope (México) y Chatos Inhumanos (Estados Unidos).
"Es un premio con espíritu independiente. Queremos convocar a los autores de las formas más diversas que publicarnos y no cerrarnos al cuento y la novela", cuenta Maximiliano Papandrea, fundador del sello Sigilo.
Cuenta Papandrea que la idea original fue de los sellos Laguna de Colombia, Antílope de México y Hueders de Chile y que incluso surgió antes de la pandemia. El año pasado, comenzaron a convocar a sellos en el resto de los países. "Y si bien no éramos todos amigos, muchos nos conocíamos por las ferias. Varios sellos estuvieron, por ejemplo, en la última FED. Entonces, creo que el premio es una forma de darle expresión a un catálogo que nos hermana y a un vínculo que ya existía", reflexiona sobre el origen del proyecto.
Podrán concursar todos los manuscritos originales, completamente inéditos y que no se encuentren esperando dictamen o el fallo de otro concurso. También podrán participar libros escritos en español y se aceptarán libros raros bilingües o donde la traducción sea una herramienta literaria o donde se inventen nuevos idiomas, siempre y cuando se tome en cuenta el español como idioma de referencia.
Más información: filnyc.org/las-yubartas
2. Gratis y en la calle: llega la cuarta edición de la Feria del Libro de Flores
Con más de 150 propuestas editoriales, también habrá un espacio para las infancias, muestras diversas, música en vivo, comida y otros atractivos. [Télam]
Selva Almada, Alejandro Horowicz y Marie Gouiric, entre otras escritoras y escritores, participarán de la cuarta Feria del Libro de Flores, que con más de 150 propuestas editoriales de todos los géneros, un espacio de infancias, diversas muestras, música en vivo, milongas y un patio de comidas, se realizará de forma gratuita en la esquina de Artigas y Morón el sábado 7 de octubre de 15 a 22 horas.
La feria no ignora el contexto en el que se emplaza esta nueva edición. La primera fue realizada justo a la salida del aislamiento por la pandemia. "Ahora nos toca el desafío de esta coyuntura desfavorable a todas luces, pero que debe incentivarnos a crear nuevas formas de hacer política, economía, encuentro. Es mucho más sano que enterrarse en el miedo y la reactividad. No replegarse y crear actos colectivos de libertad por los bienes comunes", cuenta Diego Sklia, de Tinta Limón, parte de la organización de la feria.
Algunas de las editoriales que estarán presentes son Amauta & Jaguar, Ampersand, Anarres, Aurelia Rivera, Belleza y Felicidad Fiorito, la Biblioteca Nacional, Buchwald, Cactus, Caja Negra, El Zócalo, La Coop, La Libre, La Máquina Eterna, La Mariposa y la Iguana, Los Confines, Madreselva, Malisia, Punto de Encuentro, Ralenti y Revista Cítrica. También Vinilo, Zindo y Gafuri, Distrito Comix, Alegría Política, Anexia, Loco Rabia, Calibroscopio, Chirimbote, Oasis, Del Bonete, Musarañita, Niño Editor, Ojoreja y Violeta del Río, entre muchas otras.
3. La periodista a la que un grave accidente la motivó a escribir literatura
Es la húngara Ágnes Gurubi, quien bucea en su historia familiar para componer un relato del horror nazi. Su novela Las chicas Bergman acaba de ser publicada en la Argentina. [Juan Carra|Clarín]
“Durante más de 20 años era yo la que hacía las preguntas, la que entrevistaba, la que escuchaba las historias de los otros, pero llegó un momento en que me di cuenta de que la que tenía cosas para contar era yo”, dice sobre cómo nació la idea que hoy se materializa en Las chicas Bergman, su primera novela traducida al castellano y publicada en Argentina por Blatt & Ríos.
Las chicas Bergman es, ante todo, un relato de familia. Más allá de la tragedia histórica que atraviesa el relato íntimo y lo vuelve universal, la autora despliega con destreza un relato anclado en su propia historia, pero que se vuelve literatura desde el mismo momento en que decide despojarse de la Historia con mayúsculas para dejar que sea la excusa para un diálogo generacional entre mujeres de una familia donde faltan los hombres.
4. Luisa Valenzuela: “Vaya una a saber cuánta cosa reprimida yacía dentro de mí”
"El gato eficaz", la emblemática novela experimental escrita entre 1969 y 1970, reaparece ahora en una nueva edición. La escritora argentina ha sido reconocida por su talento y prosa por autores como Julio Cortázar y Carlos Fuentes, entre otros. [Daniela Pasik|Clarín]
Se publicó por primera vez hace medio siglo y aun es moderno. Vanguardista. Ahora, la trajo de nuevo a librerías, la editorial Interzona. “Los libros de Luisa Valenzuela son nuestro presente, pero contienen también mucho de nuestro futuro; hay verdadero sol, verdadero amor, verdadera libertad en cada una de sus páginas”, dijo en su momento Julio Cortázar.
–¿Por qué editar El gato eficaz ahora?
–Confieso que no fue idea mía. Interzona, con desmedido optimismo, piensa ir reeditando todos mis libros. Y después de la novela El Mañana, que sacaron en 2020, eligieron esta. Estoy agradecida. No esperaba reencontrarme con su frescura atroz intacta.
5. Una literatura de cumpleaños
¿Cuándo fue que la literatura argentina actual se volvió blanda? ¿En qué momento empezó la fiesta de cumpleaños en que los autores brindan y se palmean por el mero hecho de publicar un libro? ¿Quién cursó las invitaciones para que los editores festejen, los agentes celebren, los periodistas escriban alabanzas irreflexivas y los escritores se paseen por ferias y festivales como si el mundo les debiera algo? [Maximiliano Tomas|La Nación]
Quizá todo comenzó hace unos diez o quince años, cuando ser escritor se convirtió en una ocupación respetable y ser editor un oficio de moda. O desde que la mayoría (no todos: por suerte no todos) de los autores abandonaron el riesgo y empezaron a escribir de acuerdo a una agenda social y política por la que se dejaron narrar. O desde que creyeron que se podía escribir ficción sin antes tomarse el trabajo de leer. O cuando la mayoría (pero afortunadamente no todos) comenzaron a pensar en becas y en viajes más que en sus obras. O desde que, y esto es apenas el último avatar de una serie de disparates, se les ocurrió contratar a “lectores de sensibilidad” para evitar ofender a alguien con sus textos.
Todo esto le abrió paso a la literatura blanda. Literatura que no es la excepción, sino la norma. Ahora: ¿por qué se ha impuesto? ¿Tienen alguna responsabilidad los lectores? Son preguntas interesantes, pero más pertinentes para la sociología de la cultura que para la crítica literaria.
BREVES
Estados Unidos: Margaret Atwood y otros intelectuales firman una carta contra la prohibición de libros. [Clarín]
Conocé a los invitados internacionales del Filba que llegan a Argentina en septiembre. [Blog Eterna Cadencia]
Grisham, Franzen y otros autores demandan a ChatGPT por el uso fraudulento de sus obras. [Télam]
Stephen King presenta "Holly", su nuevo libro: llega a la Argentina el 1 de octubre. [Télam]
La muerte, la ambición y los prejuicios en la más reciente obra de Joyce Carol Oates: “Noche. Sueño. Muerte. Las estrellas”. [Infobae]
SEÑALADOR es un servicio para el sector editorial, sostenido por lxs profesionales del libro. Podés ayudarnos a crecer realizando tu aporte acá o invitarnos un cafecito… ¡contamos con vos!
ESPAÑA
España participa en la Feria Internacional del Libro de Nueva York con un amplio programa literario y un homenaje a Lorca. [PublishersWeekly]
Las partisanas sí tienen quien les escriba. Benedetta Tobagi gana uno de los premios más importantes de las letras italianas con ‘La Resistenza delle donne’, un tributo a las mujeres que combatieron al fascismo. [Nortes]
Raúl Zurita: "La poesía es la Casandra de nuestro tiempo; lo sabe todo, pero nadie la escucha". El escritor chileno, Premio Reina Sofía de Poesía, publica Ensayos reunidos (Random House), una antología de textos sobre literatura escritos a lo largo de las tres últimas décadas donde explora la tradición lírica latinoamericana y sus clásicos predilectos. [Crónica Global]
Rescatada la primera novela que se publicó sobre la Guerra Civil en pleno 1936. ‘Gavroche en el parapeto’ es una mezcla de novela y reportaje de trinchera similar a los que los autores publicaron. [The Objective]
¿Te reenviaron este correo? Suscribite