El camino de los nuevos autores: qué buscan las editoriales hoy
Clipping | 9 de junio de 2025 | #624 Suscribir | Aportar
Dos expertas revelan cómo los escritores noveles pueden captar la atención de las editoriales. Participar en premios literarios y talleres puede abrir puertas hacia la publicación. La clave está en entender las necesidades del mercado y construir conexiones estratégicas. [Clarín]
La mexicana Mayra González, directora literaria en la multinacional Penguin Random House, y la colombiana radicada en Nueva York Andrea Montejo, fundadora en 2007 de la agencia literaria Indent, participaron esta semana en Guatemala en el festival Centroamérica Cuenta, y en dos entrevistas por separado revelaron cómo el mercado editorial localiza nuevos autores, el modo de aproximarse.
Andrea Montejo explica que en su agencia literaria, a la hora de elegir qué escritores representar, hay una "mezcla" entre aquellos con un perfil más consolidado y otros noveles. El trabajar desde el inicio con un autor que está comenzando es lo que "más entusiasmo" le causa. "Son proyectos que me llenan mucho porque me parece que es lindo armar una carrera desde cero y empezar a pensar y hagamos esto y lo otro y viéndolo crecer", explica la fundadora de la agencia literaria Indent.
Mayra González, que representa a un gran grupo editorial como Penguin Random House, entiende que desde fuera siga existiendo la percepción de que apuestan más por autores consagrados, "pero, en realidad, cada vez los catálogos suman a más y más autores y autoras con sus primeras novelas".
"Es algo que hemos comprendido muy bien las editoriales: el discurso literario se tiene que renovar continuamente; el nuevo intercambio intelectual y las conversaciones actuales tienen que formar parte de nuestros catálogos", explica González.
Y es "que los sellos literarios, muchos de ellos y de las grandes editoriales, tienen una importante oferta de autores consolidados, porque, al menos en el caso de los sellos literarios de Penguin Random House, lo que buscamos son carreras y proyectos, no novelas aisladas; pero también es cierto que el entusiasmo por sumar voces a la impronta personal de cada editor y editora nos motiva a buscar, leer, indagar", afirma la directora literaria.
2. Megan Maxwell, un diálogo íntimo con la reina de la novela romántica
La autora española criticó los prejuicios que persisten sobre la novela romántica y erótica en el ámbito cultural. También repasó su historia personal, desde los primeros manuscritos hasta convertirse en fenómeno editorial. Con más de 60 libros publicados, se define como una escritora que escribe “lo que quiere”. [Leila Torres|Clarín]
En el análisis de venta de libros, el género romántico se sitúa entre los más comprados en la Argentina. Incluso, suele ser su éxito comercial el que remonta el mes en las editoriales. Sin embargo, pese a convocar multitudes, se lo menosprecia en el ámbito cultural tildándolo de “comercial”.
“Hay muchos culturetas que piensan que cuando algo se vende mucho, sea un libro, una canción o una película, es porque es comercial. ¿o sea, qué más da? Si es comercial es porque a la gente le está gustando y porque esa temática o lo que sea le llega. Y si yo a través de mis novelas hago que la gente lea, ¿dónde está el mal?”, señala Maxwell a Clarín.
“Hay mucha gente que sigue creyendo que la novela romántica no es literatura. Parece ser que para que sea considerada literatura tiene que ser algo lleno de palabras rimbombantes o algo críptico”, explica la escritora.
3. Gabriela Cabezón Cámara junto a una veintena de escritores latinoamericanos participarán en festival KmAmérica
El Festival de Literatura Latinoamericana KmAmérica se celebra en Barcelona del 16 al 20 de junio. El eje temático de esta edición gira en torno a las ciudades reales e imaginarias en la literatura. Además de Cabezón Cámara, Castellanos Moya, Brenda Navarro y Nona Fernández integran la lista de invitados. [Clarín]
Organizado por Casa América Cataluña y comisariado por el mexicano Eduardo Ruiz Sosa, en esta ocasión el eje vertebrador serán las ciudades reales e imaginarias que conforman la geografía literaria latinoamericana y los lugares de origen y escritura de unos autores que provienen de diferentes generaciones y tendencias creativas.
"Los espacios donde suceden las historias son parte fundamental del entramado de las vidas de los personajes: ahí se manifiestan, tanto en lo físico como en lo emocional, en lo natural y en lo artificial, los diferentes elementos que influyen en nuestra experiencia, la textura de los relatos con los que preservamos la memoria individual y colectiva, el vínculo con las huellas que otras vidas han dejado tras su paso como muescas en un muro: el palimpsesto de la literatura", dice la organización en su página web.
4. Benjamin Lacombe: “Oscar Wilde hoy sería un escritor cancelado”
“Vivimos en la época de Dorian Gray, en la era de la obsesión con la imagen”, dice el talentoso autor e ilustrador francés, que inauguró la colección Mariposa Negra del sello español Edelvives con una edición de lujo de la novela censurada de Wilde. [Natalia Blanc|La Nación]
A 125 años de la muerte de Oscar Wilde, el autor e ilustrador francés Benjamin Lacombe (París,1982) inauguró la colección Mariposa Negra del sello español Edelvives con la edición original de El retrato de Dorian Gray, la célebre novela del autor irlandés. En una edición de lujo, con los veinte capítulos completos (incluidos los fragmentos censurados de la primera edición por su connotación homosexual), el volumen incluye un prefacio de Xavier Giudicelli, especialista en Wilde; un posfacio escrito por Merlin Holland, nieto del autor; una biografía y una selección de fragmentos ilustrados estilo cómic de De profundis, que Wilde escribió en la cárcel entre enero y marzo de 1897, dos meses antes de cumplir su sentencia de dos años acusado de “grave indecencia”.
-¿Por qué lo elegiste ahora entre todos los clásicos universales?
-Porque vivimos en la época de Dorian Gray, en la era de la imagen: hay una obsesión con las selfies, los filtros, las máscaras sociales y las cirugías estéticas. Incluso, alguna gente altera su cuerpo con cirugías para coincidir con una imagen que quiere proyectar. Hoy la imagen está en todas partes: las personas se comunican a través de historias de Instagram, videos de TikTok, emojis: tienen conversaciones a través de imágenes. Dorian es un personaje híper actual si lo miramos desde la cuestión del peso de la imagen.
‘El diario de Ana Frank’: nueva versión ilustrada revela pasajes censurados sobre sexualidad. [Clarín]
5. "Las Marías de Los Toldos", el libro de Aurora Venturini con ecos de Eva Perón
Publicado en 1991 por la editorial del historiador Fermín Chávez, segundo esposo de la escritora, esta reedición no es, por supuesto, lo que tanto le pidieron desde Las primas en adelante, pero su genealogía fantasma funciona como respuesta alucinada. [Liliana Viola|Página12]
Le pidieron que escribiera una biografía de Eva Perón. Dijo que no. Se lo volvieron a pedir y se volvió a negar. En 2011, cuando por fin su obra circulaba en librerías –y no solo en las del país–, Aurora Venturini se presentaba, además, como una de las pocas personas con vida y memoria capaces de decirnos algo nuevo sobre Eva Perón. Desde el día en que recibió su premio por Las primas en diciembre de 2007 hasta su muerte en 2015, se había ocupado de ostentar una relación muy cercana con quien había sido su jefa, no solo espiritual. También había mantenido un trato de amistad con la madre, doña Juana Ibarguren, y con las hermanas, especialmente con Blanca.
Si bien es imposible ubicar Las Marías de Los Toldos, como ella insistía ante sus editores, en el espectro de la biografía, es evidente que propone una genealogía fantasmática y una respuesta alucinada a las principales preguntas que la figura de Eva Perón provoca entre seguidores y detractores. ¿De qué estaba hecha esa mujer? ¿Qué materia la llevó a convertirse en lo que se convirtió? ¿Qué fuerza la movía a ser todo lo que fue? ¿Por qué daba tanto miedo su cadáver? ¿Volverá?
BREVES
Feria Invierno: 140 editoriales, charlas, cine y teatro en Mar del Plata. [Noticias Argentinas]
Celeste Barta y Powerpaola, ganadoras del afiche oficial de la FED 2025. [Noticias Argentinas]
Natalia Romero: “Este libro me enseñó sobre la paciencia". [Valeria Tentoni|Blog Eterna Cadencia]
LAS NOTAS DEL FIN DE SEMANA
“Mejora destacada”. Un informe del sector editorial revela que este año hubo más ventas en la Feria del Libro. [Daniel Gigena|La Nación]
La vuelta infinita. Veinte años de la muerte de Saer. [Azimut]
Diego Angelino: “Siempre traté de alejarme del folklorismo”. [Mónica López Ocón|Tiempo Argentino]
La ciencia ficción, con impronta femenina. [Márgara Averbach|La Nación]
Claudia Piñeiro y una escort en el corazón del poder: hipocresía y doble moral en “La muerte ajena”. [Hinde Pomeraniec|Infobae]
Neige Sinno reflexiona acerca del abuso sexual a menores en "Triste tigre". [Ana Fornaro|Radar Libros]
Emmanuelle Bayamack-Tam. “Las mentiras, las noticias falsas, los abusos del lenguaje están subvirtiendo nuestra relación con la realidad”. [Daniel Gigena|La Nación]
Se presenta la novela póstuma de Abel Posse, “Los heraldos negros” [Daniel Gigena|La Nación]
Manuela Martínez: indagar en el sentido de las primeras cosas. [Marcela Ayora|La Nación]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
'Poemas de y por Palestina', el fanzine que desafía las reglas capitalistas del mundo editorial. Traductores y editores hispanohablantes hacen circular un poemario que invita a las imprentas del mundo a colaborar por la causa palestina. [elDiarioES]
La mediocridad de Eva Orúe como directora de la Feria del Libro de Madrid. Eva Orúe, directora del evento, se acercó con ese aire inspectoral que en otras épocas vestía uniforme, vio que se vendía la revista Jot Down y exigió su retirada inmediata. ¿El motivo? No tiene ISBN. [Jot Down]
Los manuscritos inéditos de Borges que dejan oír su voz: publican los cuadernos donde preparaba sus conferencias. El libro “Cuadernos y conferencias” reúne textos del escritor argentino fechados entre 1949 y 1954. La edición permite conocer cómo trabajaba Borges y revela temas poco abordados en el resto de su obra. [El País]
Cuando la presencia de un autor genera economía: el negocio de las firmas de libros. Un porcentaje importante de la facturación anual de muchas librerías se genera en la Feria del Libro de Madrid. Y de ese porcentaje, una buena parte proviene de las rúbricas de los autores. [El País]
¿Es más fácil publicar un libro si eres mujer? Estas editoras tienen algo que decir. En los últimos años se ha repetido el cliché de que es más fácil que te publiquen si eres mujer (y joven). Las editoras, las autoras (y los datos) tienen otra opinión. [El Confidencial]
Señalador cuenta con el apoyo de: