El legado de Beatriz Sarlo se define entre el marido arquitecto, un encargado de edificio y el Estado
Clipping | 25 de junio de 2025 | #634 Suscribir | Aportar
Dónde están los libros de la intelectual, quién es su albacea y qué intervención podría tomar la ciudad de Buenos Aires en una sucesión que, ya se ve, no será fácil; especialistas explican la trama judicial. [Daniel Gigena|La Nación]
Mientras se espera que la Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil defina si el arquitecto Alberto Sato -que se casó con Beatriz Sarlo en 1966 y llevaba más de 50 años separado de hecho de la escritora- puede ser considerado heredero del legado dela escritora, amigos de la intelectual, que murió en diciembre de 2024, solicitaron en un comunicado público al juez Carlos Goggi que realizara un inventario de los bienes que se encuentran en el departamento de Hidalgo 140.
El encargado de ese edificio de Caballito, Melanio Alberto Meza López, que por su número de DNI se sabe que es un ciudadano extranjero residente en el país, reclama la propiedad con un testamento ológrafo, que presentó a la justicia. Hasta el momento, Meza López no respondió a las consultas de LA NACION.
Quién es Melanio Alberto Meza López, el encargado del edificio de Beatriz Sarlo. [La Nación]
El letrado Gabriel Ciminelli informó que unos cuarenta libros de la biblioteca del departamento de la calle Hidalgo habían sido retirados y llevados al estudio para ser utilizados como prueba del vínculo de pareja entre Sarlo y el cineasta Rafael Filippelli (que comenzó en la década de 1980) y para el peritaje caligráfico. Los libros en cuestión, acotó el abogado, tienen dedicatorias de la escritora al director de cine. Con este material, entre otros, se buscaría probar la falta de legitimación de Sato “para actuar en carácter de heredero”, según prescribe el artículo 2437 del Código Civil y Comercial.
La validez del testamento ológrafo presentado por Meza López depende de dos factores, explica Noro Villagra. “Primero, que la perito calígrafa considere que está escrito por la ensayista; segundo que el juez, al interpretar el texto, considere que ha expresado su voluntad y que constituye efectivamente un legado. Ahora bien, no quiere decir que el señor Meza recibirá todos los bienes. Solamente el bien identificado en el documento ológrafo”.
En vida, Sarlo había dicho que la escritora y profesora Sylvia Saítta era la albacea de su obra. “Fue el deseo de Beatriz expresado varias veces ante nosotros -dice el arquitecto Adrián Gorelik a LA NACION-. No llegó a hacer una designación formal”.
2. Los homenajes a Juan José Saer, por los 20 años de su muerte, comienzan en su pueblo
La localidad santafesina de Serodino inicia el camino de eventos que recordarán el legado del gran autor argentino. [Infobae]
El viernes 27 de junio, la localidad santafesina de Serodino realizará una jornada especial en homenaje a Juan José Saer, uno de los referentes de la literatura argentina contemporánea, a 20 años de su fallecimiento. El evento está organizado por la Comuna de Serodino y el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe y marcará el inicio oficial del programa provincial por el Año Saer.
Las actividades iniciarán a las 9 y se desarrollarán en varias sedes de Serodino, la localidad natal del autor. Participarán invitados de Rosario, Santa Fe, Pergamino y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El cronograma incluye talleres, conversatorios, exhibiciones, presentaciones de libros y actos oficiales.
3. Thénon, la imprescindible
Una conversación con Analía de la Fuente, la responsable del Archivo Thénon, donde se preserva la obra y el legado de la poeta Susana Thénon (1937-1991). [Gonzalo León|La Agenda]
Hace veinticinco años su obra reunida circula gracias a Editorial Corregidor y a María Negroni y Ana María Barrenechea, quienes organizaron La morada imposible, que consiste en sus cinco libros, más algunas de sus reseñas (no están todas) y sus traducciones y fotografías. En 2022 después del establecimiento del Archivo Thénon apareció Paraíso de nadie, con la obra inédita de Thénon. En la Feria del Libro pasada se presentó además Susana Thénon: Todas las voces del grito (Corregidor), que compiló Analía de la Fuente y en el que escriben Alfredo Luna, Gisela Galimi, Mariana Palomino, Lucrecia Frassetto, Corina Dellutri. Como bonus truck hay una serie de poemas titulados Los himnos del idiota de Thénon y que corresponden a la versión larga de ‘Papyrus’, que no llegó a incluirse en Paraíso de nadie.
¿Pero por qué leer a Thénon hoy día?
Para mí Thénon es una voz imprescindible, porque primero tiene un compromiso ferviente con la lengua, con el lenguaje, con la expresión y también tiene una escritura programática, no sé si conscientemente. Si vos abrís el primer libro, tiene un poema que a mí me parece es muy importante. Se llama ‘Fundación’ y ahí ella pide otros dioses, otras palabras, otros sexos, y termina pidiendo en plural inventemos la vida nuevamente. Entonces esa vida que tal como es nos hiere y nos limita podemos crearla juntos de otra manera. Y ese programa está a lo largo de toda su obra.
4. En el colmo de la gratitud: César Aira y Alan Pauls como críticos
Se publican dos excelentes recopilaciones de ensayos literarios. Actos de presencia, de César Aira, y Alguien que canta en la habitación de al lado, de Alan Pauls. [Matías Serra Bradford|Revista Ñ]
Gran fabricante de efusiones difusas, sumamente sugerentes, en Aira la imprecisión es la cima. Sus asociaciones pueden sonar absurdas, falaces, pero son tremendamente cautivantes. Lo suyo es una encantadora indolencia despótica: la falsa transparencia de un tendido que no deja de embaucar en una maniobra fraudulenta a la que el lector, agradecido por el refugio de una telaraña, se entrega a ciegas
En Alguien que canta en la habitación de al lado, con la impaciencia que imprime un superávit de afectos, Alan Pauls defiende a capa y espada una idea –una pasión– de la literatura con precisión exasperada. Pinta una vocación absoluta y disemina autorretratos fingidos o aspiracionales.
5. Diez libros que llegan en julio
El legado del Papa Francisco, en un texto con sus frases favoritas de García Márquez, Dante Alighieri, Dostoyevski y muchos otros. Las memorias de Diego Maradona en las que revive, en primera persona, el histórico Mundial de México 86. Y títulos de Gustavo Grobocopatel, Sara Gallardo, Carlos Ulanovsky, Helene Cixous y Esther Díaz. [Clarín]
Eisejuaz, de Sara Gallardo (Fiordo). Eisejuaz fue publicada originalmente en 1971 y se adelantó de forma radical a su época, tanto por el lenguaje como por la perspectiva desde la cual está narrada. Se trata de un texto breve pero de una densidad inusual, que explora, con un tono visionario, la experiencia mística y el conflicto cultural y espiritual de un protagonista indígena en un mundo atravesado por el despojo, la marginación y la culpa.
Publicar Don Quijote, de Ana Utsch (Ampersand). ¿Qué tienen en común la locura de Don Quijote, las ensoñaciones lectoras de Emma Bovary y la encuadernación pintoresca? En el siglo XIX francés, el clásico de Cervantes protagoniza un boom en el marco de una industria editorial pujante; pero también Don Quijote se convierte en símbolo del lector de ficción, y sus andanzas se entreveran con la sensualidad material de los libros sobre la que escribe Flaubert.
Cómo los videojuegos están cambiando el mundo, de Marijam Didžgalvyte (Godot). Marijam Didžgalvyte, experta en la industria de videojuegos, aborda la pregunta del rubro entre ser una fuerza para la igualdad o si están destinados a alimentar agendas reaccionarias e hipermaterialistas. Combina la teoría cultural y las críticas materialistas con un lenguaje accesible a todo tipo de lectores, y destaca las historias de las comunidades de jugadores y los actores políticos que se organizan entre ellas.
BREVES
Martín Caparrós en Buenos Aires: recibirá el Doctor Honoris Causa de la UBA y será homenajeado por colegas en el Teatro Alvear. [La Nación]
"Tecnofeudalismo": la era de la servidumbre digital [Fernando D’Addario|Página12]
Victoria Ocampo para chicos y grandes, en un libro ilustrado. [Daniel Gigena|La Nación]
Manuscrito inédito de Sebastian Haffner emerge tras noventa años y genera un fenómeno editorial en Alemania. [Infobae]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Tamara Silva Bernaschina: “Lo fantástico no es una metáfora ni un símbolo. Está ahí”. La escritora urugaya publica ‘Larvas’, un libro de cuentos perturbador lleno de animales. [Letras Libres]
Claudia Piñeiro: "Mientras tenga dudas, yo voy a defender el trabajo de la mujer que ejerce la prostitución y a pedir que se regulen sus derechos"
La dama del 'noir' argentino publica 'La muerte ajena', un incisivo thriller sobre el fallecimiento de una prostituta que cuestiona nuestra moral social y las relaciones de poder en nuestra sociedad. "Se habla de decidir, pero ¿qué libertad de elección laboral tienen un minero o una limpiadora?". [El Mundo]
Jule Goikoetxea: “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”. Jule Goikoetxea es una de las filosofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’. [El Salto]
Bukowsi se quita la máscara en un nuevo libro. Nuevos ensayos y relatos inéditos reflejan al escritor que se escondía detrás del personaje de borracho iletrado. [La Vanguardia]
Señalador cuenta con el apoyo de: