El nuevo libro de Fernanda Laguna, un mapa afectivo y sensorial del arte contemporáneo
Clipping | 15 de julio de 2025 | #647 Suscribir | Aportar
La artista, poeta y curadora lanza un libro que reúne sus "deseos, cartas y textos de arte" escritos desde 1995 hasta la actualidad. El libro anticipa además las futuras exposiciones de Laguna en el Malba (2026) y el Museo Reina Sofía de España (2027). [Mercedes Ezquiaga|Clarín]
¡Muy espectacular!, el flamante libro de la artista visual publicado por Penguin Random House, reúne “deseos, cartas y textos de arte” que van de 1995 a la actualidad y que trazan, en un arco temporal de tres décadas, el mapa creativo, afectivo y sensorial de una de las fundadoras de la mítica galería Belleza y Felicidad.
"Lo pequeño, lo raro, lo roto, lo dejado a un lado es espectacular por su épica", escribe en el comienzo de estas páginas la autora –que ha publicado en esta misma casa editorial con su alter ego, Dalia Rosetti– y deja sentadas las bases de esta rayuela literaria y ensayística donde, una vez más, plasma sobre el papel en blanco, para repetir el mismo mecanismo de conjuro y perpetuación.
Mientras se prepara para una exposición en el Malba en 2026 y una retrospectiva en el Museo Reina Sofía de España en 2027, Fernanda Laguna, quien lleva adelante una sede de Belleza y Felicidad en Villa Fiorito, propone en este libro “un recorrido exhaustivo y alucinado del arte argentino contemporáneo” a través de ensayos que van del epistolario al prólogo y de la conversación fantasiosa al arrebato existencial.
“Nunca me interesaron las instituciones porque elegí el camino independiente y pasa que cuando tenés que comenzar de cero con un espacio independiente te las tenes que olvidar sí o sí. Las instituciones generan prestigio, dan valor. Y cuando una busca el camino independiente debe generar sus propias formas de valoración, independientemente del resto”.
“Ahora, a mis 53 años, voy a hacer dos exposiciones en museos y me siento muy agradecida y es toda una oportunidad de ver cómo hago para que mis obras se vean frágiles y tiernas, entre otras cosas. Estoy trabajando bastante, hay que hacer una adaptación y que de alguna manera se filtre lo precario”.
2. Antenas de lo nuevo. Ya está disponible en la Red el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba
Resultado del trabajo conjunto de investigadores de universidades cordobesas, se lanzó una plataforma con colecciones de revistas de literatura, filosofía, arte, ensayo político y teatro. [Daniel Gigena|La Nación]
Los amantes de las revistas culturales se darán un banquete con el menú que ofrece en la Red el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba (ReC). Siguiendo el modelo del Archivo Histórico de Revistas Argentinas (Ahira), investigadores del Conicet y de universidades nacionales y privadas de la provincia de Córdoba inauguraron a mediados de junio la plataforma donde se pueden leer publicaciones culturales hechas en La Docta.
“El proyecto nació hace cuatro años -dice Diego Vigna, director de ReC-. Después de muchísimas dificultades y demoras se lanzó la página web. Comenzó con la obtención de financiamiento para un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica, y en 2023 obtuvo otro PICT para continuarlo. El Gobierno actual desconoció la adjudicación de más de 1500 subsidios a proyectos PICT, en todos los campos disciplinares. Desmantelaron el programa de subsidios, quitando recursos que ni siquiera eran aportados por el Estado argentino, sino por el Banco Interamericano de Desarrollo. No se sabe adónde fue a parar ese dinero”.
3. Jesse Ball y un libro que no se parece a ninguno
Linda con la fábula, experimenta con el lenguaje, se atreve a mezclar lo que supuestamente no debería mezclarse. Jesse Ball muestra su inusual talento en "Toque de queda". [Mónica López Ocón|Tiempo Argentino]
Toque de queda transcurre bajo un gobierno autoritario en el que, incluso, desaparece gente. Tal es el caso, por ejemplo, de la mujer de William y madre de Molly. De vez en cuando William recibe noticias poco confiables acerca de ella que no generan certeza, sino que aumentan la incertidumbre. Cuando sucede esto y William sale a buscar a su mujer, Molly queda a cargo de una pareja de ancianos que posee un fabuloso teatro de títeres.
Ball se arriesga exitosamente a mezclar la belleza de los mundos fantásticos de las fábulas y hasta del cuento infantil con la realidad más cruda y descarnada como si se tratara de un mismo mundo.
4. Los libros de julio
Entre novelas, textos de no ficción, cuentos, reediciones y ensayos, los grandes grupos editoriales, los sellos medianos, los pequeños y todos aquellos que distribuyen sus títulos en el país anunciaron recientemente la llegada de una gran cantidad de novedades. [elDiarioAR]
Colección permanente, de María Negroni. “En Colección permanente, la autora de El corazón del daño nos permite acceder al centro neurálgico de su museo personal, donde figuran sus obsesiones, su preferencia por el desvío y su constante apuesta por una poética de la incertidumbre. Mezclando la cita literaria, el reportaje apócrifo y la figura de un maestro imaginario con una escritura abierta a la inquietud y la intuición perturbadora, compone también su propia ética, casi un manifiesto que cuestiona el dogmatismo, la pretensión de originalidad y la banalidad de la conversación contemporánea alrededor de la literatura”.
Juan José Becerra por dos. El escritor argentino lanza este mes dos novelas breves llamadas Un hombre y Dos mujeres. Planteadas como un díptico o dos mitades “autónomas” y con tapas complementarias fueron lanzadas por Seix Barral.
5. Alicia María Zorrilla: “Me duele inmensamente lo que les duele a los demás, sobre todo, a los mayores”
Hasta hace pocos meses, presidía la Academia Argentina de Letras; ahora, a los 76 años, debuta como cuentista. [Daniel Gigena|La Nación]
“Me siento muy contenta, porque es mi primera obra de ficción publicada en libro -dice a LA NACION la lingüista, profesora y académica Alicia María Zorrilla (Buenos Aires, 1948)-. Desde pequeña, mi deseo fue escribir y lo hago hasta hoy con una alegría que trata de develar lo que no veo, pero quiero mirar intensamente, y que nace de una necesidad de caminar en silencio mis adentros para preguntarme y contestarme preguntas, y reunir lo que me van dejando los demás, aunque, tal vez, ellos no lo sepan”.
El otro destierro (Libros del Zorzal) reúne dieciocho cuentos protagonizados, en gran parte, por adultos mayores; Zorrilla trata a sus personajes con compasión, humor y melancolía; en ocasiones, les cede la palabra (o la imaginación en sueños diurnos). “Esta noche no querés alejarte de la realidad -razona la voz del cuento que da título al volumen-. Debés estar al acecho aunque casi no ves. También se acecha con el corazón”.
BREVES
Creó un tinder donde la gente matchea por los libros: “Nunca te vas a quedar sin leer porque no tenés plata”. [Javier Firpo|Clarín]
Luciano Vecchio cumple el sueño de dibujar "X-Men" desde la Argentina. [Andrés Valenzuela|Página12]
Armas, matrimonio y dinero: seis revelaciones sobre Victoria Villarruel que cuenta el libro ‘La generala’. [Débora Campos|Clarín]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
España
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Roberto Saviano logra la condena de los mafiosos que lo amenazaron de muerte en sus inicios y rompe a llorar en el juicio. La sentencia, que revalida la de primera instancia de 2021, fue recibida con aplausos en el aula del tribunal romano y por el llanto del escritor que denunció los tejemanejes internos de la Camorra en súperventas como 'Gomorra' (2006), obligándole a vivir protegido. [elDiarioES]
Michel Nieva: "El tecnofascismo protagoniza hoy la mayoría de los relatos futuristas". El escritor argentino reedita sus dos primeras novelas en ‘Ficciones gauchopunks’, donde convierte a Argentina en potencia cósmica: "Existe la idea de que sólo los países desarrollados tienen legitimidad para escribir ciencia ficción". [El Mundo]
Almuzara publica un ensayo sobre cómo el espiritismo se coló en el movimiento emancipador feminista. Se trata de 'Visionarias, librepensadoras y espiritistas. Mujeres pioneras de las luchas sociales (1830-1931)', de la historiadora Dolors Marín, y que ya está en las librerías [elDiarioES]
El argentino Vicente Battista gana el Premio Rómulo Gallegos 2025 con ‘El simulacro de los espejos’, La obra del escritor y periodista argentino Vicente Battista, El simulacro de los espejos, ha sido elegida la ganadora de la XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que se otorga en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2025. [Publishnews]
Señalador cuenta con el apoyo de: