Escuchar libros: la experiencia de la lectura en voz alta como ritual solitario o colectivo
Clipping | 31 de marzo de 2023 | #127
Nuevas formas de consumir literatura con la oralidad como eje y un intercambio fluido entre el autor y la audiencia: "Recuperar este ritual tiene la emoción de entrar en contacto con algo primitivo que nos precede", dijo la autora Dolores Gil. [Josefina Marcuzzi|Télam]
En una acción conjunta entre el sello Vinilo y la plataforma de audiolibros Bookmate se llevó adelante en el Malba una lectura en voz alta y en la oscuridad de "Parte de la felicidad", de Dolores Gil, una experiencia que propone nuevas formas de consumir literatura con la oralidad como eje y un intercambio fluido entre el autor y la audiencia.
“Estoy a favor de la convivencia de todos los formatos y de las formas de ser. Formas de pensar. Yo soy muy fanática de leer en papel, me cuesta mucho el libro digital, pero a su vez estoy en contra de ser tan conservadora y me parece bueno incorporar cosas nuevas. Y además hay una crisis de papel mundial, combinado con que en Argentina es un insumo en dólares. En este contexto, me parece que es un momento importante para ponerse a pensar en otras cosas”, concluye D’alessio.
“La literatura es oralidad en su origen, no estamos inventando nada nuevo. Creo que lo transformador es evocar algo de ese origen con la escucha colectiva, como si fuéramos asistentes a un banquete que se reúnen para disfrutar de las rapsodias de los aedos. Recuperar ese ritual tiene la emoción de entrar en contacto con algo primitivo que nos precede”, suma Dolores Gil.
2. Fragmentos de una amistad
Con la publicación de Los años Aira, Alberto Giordano agrega una pieza más al rompecabezas del “mito personal” conocido por todos: las más de cien novelas publicadas, las otras tantas traducidas, la renuencia a ser entrevistado, su escritura manuscrita en los bares del barrio de Flores, una página por día, todos los días. [Maximiliano Tomas|La Nación]
Los años Aira hace pensar en el Borges de Adolfo Bioy Casares pero por oposición: frente a las 1700 páginas del diario de Bioy, anotadas en cuadernos a lo largo de las décadas, las 118 páginas compuestas por recuerdos publicados en Facebook por Giordano; frente a la locuacidad por momentos procaz de Borges y Bioy durante las noches compartidas, la parquedad, el apocamiento diurno de Aira y Giordano, que se encuentran a la hora del almuerzo.
3. “El idioma de los gatos”: el bestseller oculto del “Kafka de los suburbios”
El libro de cuentos del escritor estadounidense Spencer Holst fue descubierto por casualidad y publicado por primera vez en español en 1972. Cómo un editor argentino descubrió al “más hábil fabulador de nuestro tiempo” y su prosa cautivó a Allen Ginsberg. [Daniel Divinsky|Infobae]
En 1972 pedí que me enviaran El idioma de los gatos, obra de un ignoto (aun en su país) escritor norteamericano, Spencer Holst. Leerlo y caer seducido por una prosa poética y ligera, desbordante de imaginación en cuentos generalmente muy breves, fue casi inmediato. Comprar los derechos de traducción por un muy módico anticipo no fue difícil y resultaba imprescindible encontrar un traductor que acertara con el tono y las palabras: fue Ernesto Schóo, excepcional periodista, escritor y muy preciso dominador de ambos idiomas.
La primera edición de 1972 recibió comentarios favorables, pero tardó mucho en agotarse, pese a eso y al muy original diseño de la tapa que creó Oscar Smoje. Pero se convirtió en un best-seller subrepticio, que terminamos reeditando en 1994 con un ditirámbico prólogo de Rodrigo Fresán, confeso adicto al autor de ese “pequeño gran libro”.
4. Los juicios de lesa humanidad desde la literatura: cuando las palabras desbordan las salas
"Nunca más. Victoria Ocampo, cronista en los juicios de Núremberg. Escritores en las salas de audiencia" es el título que reunirá un conjunto de perspectivas este viernes a las 18.30 en la Alianza Francesa: avenida Córdoba 946. [Emilia Racciatti|Télam]
¿Qué aportan la literatura o el teatro para dimensionar las palabras que pronuncian testigos o sobrevivientes en esas salas cargadas de la intensidad del testimonio que busca más interlocutores que jueces o fiscales? Sobre esto conversaron con Télam Mónica Zwaig, Raquel Robles, Félix Bruzzone y Cécile Dazord, quienes este viernes compartirán mesa en la Noche de las Ideas.
En diálogo con Télam, Zwaig, nacida en Francia durante el exilio de sus padres pero instalada hace ya varios años en la Argentina, asegura que "sigue siendo difícil difundir la obra y superar la barrera del prejuicio negativo de que si se trata de una obra sobre juicios de lesa humanidad, entonces va a ser un bajón".
5. La infancia del mundo
Volvió la ciencia ficción, lo pulp, el camp, el kitsch, el encuentro casual de lo alto con lo bajo. Volvió la recombinación de registros, la lectura anabólica de mil géneros al mismo tiempo, el escupitajo humorístico que lo vuelve legible y ameno al mismo tiempo. [Julia Kronberg|Otra Parte]
Miles de ojos de Maximiliano Barrientos, Un verdor terrible de Benjamín Labatut, las obras de Carlos Fonseca o Juan Cárdenas y, ahora, La infancia del mundo de Michel Nieva imponen en el marco homogeneizado de la literatura latinoamericana una nueva línea de maximalismo cosmopolita, que se pregunta por y piensa el presente desde un pasado o una futuridad dislocada.
Escrita como una novela fragmentaria que ocurre entre dos adolescencias vividas al borde de la desintegración global, La infancia del mundo es un relato atomizado de influjo gauchesco, con una lengua contemporánea obcecada en un futuro del deshielo inundado de violencia, libido y gore.
Señalador es posible gracias al apoyo de sus lectorxs. Podés realizar tu aporte acá
ESPAÑA
En brazos de la mujer madura: Annie Ernaux vuelve con 'El hombre joven'. La nueva obra de la ganadora del Nobel materializa su coherencia ética y estética, su intención de hacer de lo íntimo una declaración de las desconcertantes y corrientes vidas humanas. [El Cultural]
José Zoilo, ganador del Premio Edhasa de Narrativas Históricas 2023 por 'La frontera de piedra'. La novela, ambientada en el periodo de llegada de los alanos a la península Ibérica y de la caída del Imperio Romano en su frontera occidental, le ha hecho merecedor de los 10.000 euros del galardón. [El Periódico]
El mundo gira alrededor del Cómic Barcelona. James Tynion IV, Aude Picault o Barbara Stok, entre los invitados de este 2023. [La Vanguardia]
¿Te reenviaron este correo? Suscribite