Gonzalo Garcés. “La Argentina es un país adicto a los efectos dramáticos”
Clipping | 5 de septiembre de 2024 | #450 Suscribir | Aportar
Política y literatura, populismo y feminismo “meten la cola” en la conversación con el escritor, que acaba de publicar “El refugiado”, sarcasmo o distopía de una nación con muchos elementos conectados con la realidad. [Daniel Gigena|La Nación]
A Gonzalo Garcés (Buenos Aires, 1974) pensar la trama de su nueva novela, El refugiado (Seix Barral), le llevó viente años; escribir el libro, nueve meses.
Julián, el protagonista y narrador, intenta avanzar en la investigación de una sociedad secreta -el Círculo- que, desde los albores del siglo XIX, impulsa la división de la Argentina, algo que, después de una guerra de secesión, efectivamente ocurre: el país se divide entre una Argentina empobrecida y militarizada por un gobierno con ansias de “regeneración patriótica”, y el moderno Estado Libre, que está por enviar su primera misión a Marte, tiene salarios superiores a los de Bélgica y recibe millones de solicitudes de inmigrantes por año.
“Viví muchos años fuera de la Argentina -cuenta Garcés a LA NACION-. En Francia, en Chile, en España, y siempre volví al menos una vez al año a Buenos Aires. En un momento empecé a tener un sueño recurrente: me tomaba un avión a Buenos Aires, pero era otra Buenos Aires. Así me quedó la idea de dos Argentinas. Y se me ocurrió que la Argentina sufre una secesión y una parte se convierte en un país independiente que alcanza una prosperidad inusitada; son libres, democráticos, abiertos al mundo, con una calidad de vida comparable a la de Europa, Canadá o Estados Unidos. Y la otra parte, la Argentina residual, se hunde en la pobreza, el atraso y la tiranía”.
2. La Feria del Libro de Rosario, para contrarrestar la agenda narco
El encuentro será en el Centro Cultural Fontanarrosa. La rosarina Beatriz Vignoli inaugurará esta edición, que tendrá como invitados a Luis Gusmán, Martín Kohan, Pablo Ramos, Eduardo Sacheri, Reynaldo Sietecase y Miguel Rep, entre otros. [Silvina Friera|Página12]
“Más allá de la memoria personal, esta Feria es un acontecimiento colectivo, y por eso asumo con gratitud la responsabilidad de hacerme vocera ante el país de toda una comunidad local, la que integramos los trabajadores y trabajadoras de la cultura de Rosario, que día a día superamos la adversidad para poder crear y difundir los bienes simbólicos que dan sentido a la vida de toda nuestra sociedad”, dice Vignoli.
En la inauguración del evento hablará sobre una Rosario desconocida más allá de la Avenida Circunvalación, “una Rosario civilizada y culta que sigue floreciendo a través de sus instituciones y sus gestores culturales tanto estatales como independientes”. Eligió estos temas para “contrarrestar una agenda periodística nacional centrada en la Rosario narco, y donde la cultura y los libros ocupan cada vez menos espacio y presupuesto”, advierte con desazón.
La Feria del Libro de Rosario rinde homenaje a Paul Auster y Fontanarrosa. [La Nación]
3. Como un riff de Slayer
La literatura de Carlos Busqued es un acto heroico, un artefacto que cuesta ubicar dentro de las etiquetas que uno podría imaginar del “mainstream”, a pesar de la cantidad de lectores que sigue cosechando y las ventas de sus libros. [Gustavo Grazioli|Panamá Revista]
En sus libros, los testimonios de las entrevistas, en sus tuits (donde se lo conocía como “un mundo de dolor”) -los cuales, todavía se siguen citando- declara principios que contrastan con algunas vanidades del mercado literario. Sin tapujos, sin medias tintas, lo que se vive en la narrativa -podríamos llamarla- busquediana es el sentimiento de un tipo al que no le hizo falta pose ni hacer presencias en eventos literarios para escribir.
En Borderline Carlito (Blatt & Ríos), que también podría oficiar de diario de un escritor, se muestran las obsesiones, las partes que quedaron afuera de “Bajo este sol tremendo” y la construcción de personajes hundidos en una sordidez sin futuro. Por otro lado, se exponen los desvelos musicales y las lecturas que lo acompañaron durante esos años.
4. Hablemos de guita
La ficción del ahorro, de Cármen Cáceres, es una novela que a su arquitectura pensada, y a su prosa austera y sutil, se le suma otro elemento clave: termina siendo también un ensayo sobre la clase media. [Rodrigo Manigot|La Agenda]
La ficción del ahorro se despliega en múltiples sentidos: es también un homenaje a la Posadas de comienzos de siglo. Una ciudad que, según la autora, no existe más. Pero además es un intento de retratar los centros urbanos que en la literatura argentina quedaron eclipsados bajo la dicotomía Buenos Aires/Conurbano versus campo, y que recobraron en estos años cierto relieve gracias al boom de Carlos Busqued y Camila Sosa, o el trabajo de Mariano Quirós, Marina Closs, Pablo Farrés, Fabio Martínez, Estela Figueroa, Juan José Becerra o Beatriz Vignoli, por citar algunos nombres que han conseguido visibilidad sin escribir desde el AMBA.
5. ¿Y si la muerte fuera tal como la ve la cosmovisión indígena amazónica?
El libro La muerte como casi acontecimiento reúne dos conferencias de Eduardo Viveiros de Castro. El antropólogo brasilero reconocido mundialmente aboga por una visión ecoanarquista en la era del Antropoceno. [Carola Brandariz|Clarín]
En los textos compilados en este volumen, Viveiros aborda la cosmovisión indígena amazónica en torno a la idea de la muerte y aboga por una visión ecoanarquista en la era del Antropoceno.
El texto bordea un asunto filosófico: la muerte como “casi” acontecimiento, alude a la experiencia paradójica de la muerte como un hecho que sólo puede narrarse cuando les ocurre a otros, pero nunca en sí misma. El enfoque es inmediatamente dirigido al terreno antropológico y ahonda en el diferente tipo de preguntas que suscita la muerte para los pueblos de la Amazonía y para la cultura occidental y cristiana.
BREVES
Mia Cuoto: “El historicidio omite el dolor de las guerras en Mozambique” [Clarín]
Charles Peirce, el signo como clave social. [Esteban Ierardo|Revista Ñ]
Microcentro Cuenta expande su propuesta: lanzan convocatorias de cuentos de terror e historietas. [Infobae]
Manuscrito. Kafka en el aeródromo. [Pedro B. Rey|La Nación]
La Ciudad de Buenos Aires inauguró la Biblioteca Pública Digital “Jorge Luis Borges”. [Infobae]
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
El libro afronta la ‘rentrée’ con moderado optimismo. Es el estado de ánimo que impera en las librerías valencianas, durante esta rentrée, en plena campaña de libros de texto. Un dato asombroso es que en España se publican 233 nuevos títulos ¡al día! [Revista Makma]
El editor y librero Miguel García, de Machado Libros, recibirá el Homenaje Liber 2024. El editor, librero y distribuidor Miguel García Sánchez recibirá el Homenaje Liber por sus más de 60 años dedicados a los libros y su difusión al frente de Machado Libros.[Zenda]
Virginia Cierco: "Hay jóvenes que no pisan la biblioteca. Y me parece bien, ya volverán". ¿Qué papel juegan las bibliotecas en la cohesión social y el desarrollo de la comunidad? [El Nacional]
Ignacio Martínez de Pisón mira al pasado: “La influencia de la autoficción impide las memorias al estilo clásico”. El escritor aragonés publica 'Ropa de casa', un relato de sus recuerdos de infancia y juventud [elDiarioES]
Acompañan: