Graciela Montes: "El libro hoy es revolucionario, es disruptivo"
"Tengo un monstruo en el bolsillo" cumple 25 años
Clipping | 29 de mayo de 2024 | #401 Suscribir | Aportar
La edición número 37 de este clásico entre sus clásicos es sólo uno de los indicadores de la vigencia de su obra, que hoy se reedita en diversos sellos. Escritora, traductora, editora de recordadas colecciones, Montes se presta a una charla en la que recorre el pasado y trata de entender el presente. [Karina Micheletto|Página12]
Leída y releída por las sucesivas generaciones, su obra confirma una y otra vez su condición de clásico. Pero esta vez hay un par de hitos que la traen de vuelta con fuerza renovada, como un celebrado regreso. El primero, la flamante y gráficamente destacada reedición (¡la número 37!) de Tengo un monstruo en el bolsillo (Sudamericana), un clásico entre sus clásicos. Que sale en un aniversario redondo: se cumplen 25 años de su primera edición.
Y junto a este título, una serie de reediciones que muestran la amplitud de su obra: cuentos con ilustraciones renovadas (como La máquina del tiempo, Alfaguara), su obra de no ficción (la colección Entender y participar que lanzó Siglo XXI, con títulos como ¿Qué es esto de la democracia? y ¿Cómo se hace justicia?), y hasta una historieta: el rescate que hizo Comiks Debris de Supernona, con ilustraciones de Gustavo Roldán.
“El lector no es un instrumento para poder escribir, es alguien de algún modo desconocido que uno desea conocer. Uno cuando escribe un texto siempre está previendo, o mejor dicho, deseando un lector: el texto dibuja a ese lector deseado. No siempre se da, pero muchas veces se encuentra, en carne y hueso. Lo que perdura, lo que aguanta, es la clase de vínculo que se establece con el lector”.
“Tal vez el libro otra vez da una posibilidad que no está en internet. Porque el libro es social por naturaleza, desde que se hace, es una representación de la sociedad. En ese sentido el libro hoy es revolucionario, es disruptivo. Habrá que ver, claro, hasta qué punto realmente compite con todo eso”.
2. “Diario de una aprendiz de señas”: cómo nombrar el mundo de otro modo. Tania Dick
La autora, bailarina y coreógrafa, escribió este diario luego de aprender la lengua de señas sin ser sorda. Allí cuenta el proceso de descubrimiento que significa hablar con el cuerpo y no con las palabras. El libro se presentará este domingo a las 18. [Mónica López Ocón|Tiempo Argentino]
“La lengua de señas me permitía expresarme de una forma que para mí es familiar. Aprender lengua de señas me dio la sensación de descubrir, la sensación del sombro. Vivimos una vida en que pasa todo muy rápido, una vida que es un poco superficial. Tener el tiempo de las clases para estar receptiva a una otredad, para sorprenderme de lo que estaba aprendiendo la verdad es que me conmovía mucho. También me conmovió la historia de la comunidad sorda. Sentí en ella una gran fortaleza”.
“Había muchos factores que me resultaban muy interesantes como esta posibilidad de “escuchar” de otra manera, de nombrar de las cosas de otra forma, de nombrarlas desde otra cultura. Eso es deslumbrante y resignifica el propio lenguaje, hay una resignificación de las palabras. La lengua de señas es muy lúdica, muy hermosa visualmente, sus señas son muy de magnéticas. Por eso es muy divertido aprenderla”.
3. Las vueltas y revueltas de escribir
“Me interesa generar una política y una poética de la letra”, dice la escritora chilena Diamela Eltit, una de las más prestigiosas de su generación, que vino a la Argentina para presentar Falla humana, su nueva novela. La literatura como resistencia y su mirada sobre la realidad del país. [Fernanda Nicolini|La Agenda]
En Falla humana, su flamante novela, un grupo de personas, apiñadas y encerradas en una sola manzana, entre dimes y diretes e historias cruzadas, resisten el desalojo por parte de “La Compañía”. Sobre sus cabezas, una búha (sí, una pájara búha) lo ve todo -las topadoras a la espera de la largada, las miserias y estrategias de los resistentes- y lo narra, pero sin poder intervenir, sin que puedan escucharla.
Siempre hay una realidad social que late detrás. En el caso de Falla humana, fue inevitable que quienes la leyeran -al menos en Chile- asociaran la historia con el desalojo de la Villa San Luis: en 1976, en plena medianoche, 112 familias fueron arrancadas de sus hogares y trasladadas forzosamente, algunas hasta en camiones de basura, a terrenos baldíos en diferentes puntos de Santiago de Chile.
Una diatriba. Salió una nueva impresión de El traductor, de Salvador Benesdra, que es considerado desde entonces una especie de caso testigo de las injusticias literarias y en particular del problema de los concursos literarios. [Osvaldo Aguirre|La Agenda]
4. Tamara Tenenbaum: "Hoy la rebeldía no va en contra del mercado sino a favor"
Publicó la novela "La última actriz". La escritora y dramaturga explora en su último libro varias obsesiones, como la identidad judía, las tensiones entre tradición y modernidad, el mundo del trabajo y el amor por Buenos Aires. [Laura Gómez|Página12]
“En algún sentido es una novela muy clásica. Creo que podría ser una película y eso me gusta. Mi novela anterior (Todas nuestras maldiciones se cumplieron) era mucho más fragmentada, similar a los experimentos del siglo XXI que hacemos ahora en los que no se entiende bien si es una novela o no. Esta vez quería escribir algo clásico en cuanto al género: acá hay un misterio y se tiene que resolver”, explica la autora.
La última actriz problematiza también el mundo del trabajo. Sabrina es académica y coqueteó con la actuación; Jana es actriz pero trabaja como telefonista en un cementerio. Tenenbaum dice que en el entorno académico hay "mucha gente produciendo conocimiento súper importante, pero es complicado encontrar cierta normalidad en ese día a día"
5. ¿Es Martin Heidegger el filósofo más importante del siglo XX?
Casi medio siglo después de su muerte, se reedita El ser y el tiempo, su obra cumbre. Su apoyo explícito al gobierno nacionalsocialista de Hitler dejó abierta una herida que se extiende a la interpretación de sus textos. [Juan Manuel Mannarino|Clarín]
El ser y el tiempo, un clásico del pensamiento del siglo XX, volvió a relanzarse recientemente por Fondo de Cultura Económica (FCE) y es una nueva posibilidad de lectura ahora que se cumplen 48 años del fallecimiento de Heidegger.
Publicado por Heidegger en 1927 como separata del Anuario de Filosofía e Investigación Fenomenológica, dirigido por Edmund Husserl, el filósofo alemán llegó a postular que el tiempo era el horizonte trascendental de la pregunta por el ser: su libro, en parte, lo escribió para demostrar que el tiempo, en efecto, pertenecía al “sentido del ser”.
BREVES
La nueva novela de Claire Keegan es una biopsia de la cultura patriarcal. [Susana Mitchell|Infobae]
Eva Baltasar publica ‘Ocaso y fascinación’, una arrolladora novela sobre la precariedad: “Me aburre que la literatura sea cómoda”. [Infobae]
El mapa de la Feria del Libro de Madrid con la ubicación de todas las casetas. [Infobae]
Clemente Montag, dibujante de Patoruzú, pide ayuda para comprar remedios y comida. [Daniel Gigena|La Nación]
Lanzan un concurso literario y de fotografía con el foco puesto en el medio ambiente. [elDiarioES]
ESPAÑA
Polémica por el premio literario Dulce Chacón: la familia se plantea retirar el nombre. Doce antiguos ganadores del premio, su hermana, escritores y otros 300 nombres firman un manifiesto contra la decisión de la alcaldía de Zafra (Extremadura) de centrarse únicamente en “la calidad de la obra” y borrar los valores de “dignidad, la solidaridad y la justicia” [El País ★]
Carme Riera, "preocupada" por el futuro del libro: "Puede que vuelva a ser del interés de unos pocos". La escritora y académica Carme Riera reconoce que siente "preocupación" por el futuro del libro y teme que, después de los siglos XIX y XX en los que fue "importantísimo", se regrese a una situación en la sea "algo de culto, para unos pocos". [Valencia Plaza]
La vieja gruñona de ‘El ángel de piedra’ no envejece: una novela magistral de la literatura canadiense. Libros del Asteroide publica la obra maestra de la canadiense Margaret Laurence, aplaudida por Margaret Atwood y Robertson Davies. [elDiarioES]
Manuel Vicent: "El mundo de la literatura está lleno de idiotas. Y eso que no vamos a derribar un gobierno ni a salvar el mundo". El escritor valenciano realiza un repaso vital, histórico y social en 'Una historia particular', donde se alternan las vivencias personales con destacados episodios nacionales como el 23-F [EPE]
Acompañan: