Horacio Quiroga inédito: textos censurados y olvidados que revelan su faceta más polémica
Clipping | 23 de mayo de 2025 | #613 Suscribir | Aportar
El autor resurge con una colección de textos inéditos que exploran temas como el anarquismo y la Revolución Rusa. Textos políticos, extraviados & dispersos incluye cuentos, artículos y reflexiones que no habían sido publicados en formato libro. Estas obras revelan una faceta crítica y humanista del autor que sigue resonando en la actualidad. [Alejandro Cánepa|Clarín]
Textos políticos, extraviados & dispersos (Caballo Negro) exhuma veinticuatro piezas de Horacio Quiroga, entre artículos periodísticos, cuentos y una particular reseña, con el plus de que cuatro de ellos no figuraban en las listas de obras del autor de Cuentos de amor de locura y de muerte y muchos otros que nunca había sido publicados en formato libro.
Así, la simpatía con el anarquismo, la esperanza inicial en la Revolución Rusa, la denuncia de la deshumanización en y de las ciudades, el rechazo al exceso de industrialización y al embrutecimiento laboral y la crítica al sufrimiento provocado por las guerras despuntan a lo largo del libro.
Horacio Tarcus, en un sólido prólogo a este volumen, avisa que quizá estos textos desconcierten a más de un lector de Quiroga, pero (o a lo mejor debido a) esa extrañeza permiten intuir en algunos casos y reforzar en otros, las características del pensamiento y la obra del autor.
Los artículos publicados en El Hogar, en tanto, recogen las vetas más contestarías de Quiroga. En “Lo que no puede decirse” arremete contra el alineamiento de los principales medios y partidos políticos argentinos frente a la consolidación de la Revolución Rusa. Por ese entonces el escritor abrigaba esperanzas en ese proceso que había terminado con los zares y que, en teoría, podía abrir el paso a un gobierno verdaderamente democrático y sin miseria.
2. Artesano de la palabra
Centenario de Haroldo Conti. Potente y única, su producción literaria cosechó elogios e importantes premios. El compromiso vital y político que marcó sus días hasta su desaparición en 1976. Homenajes y reediciones.[Manuel Barrientos|Acción]
Este 25 de mayo se cumplirán 100 años del nacimiento de Haroldo Conti, uno de los escritores argentinos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Autor de novelas como Alrededor de la jaula y Mascaró, el cazador americano y de los relatos incluidos en La balada del álamo carolina, construyó su obra en un breve lapso de 15 años, que abarca desde la publicación de Sudeste, su primera novela, hasta el secuestro y desaparición a manos de una patota de la última dictadura en la madrugada del 5 de mayo de 1976. Es una literatura potente y única, que recibió galardones internacionales como el Barral y el premio Casa de las Américas, y que aún encuentra lectores devotos en distintos lugares del mundo.
3. Marina Yuszczuk: “Siempre tengo ideas para dos o tres novelas para adelante”
Después de La sed y Para que sepan que vinimos, la poeta y narradora regresa a librerías con Historia natural (Blatt & Ríos). [Valeria Tentoni|Blog Eterna Cadencia]
Volvés a publicar en Blatt & Ríos, el sello que tiene muchas de tus obras, ¿por qué la elegís como editorial?
Sentirse como en casa en una editorial, para mí, a esta altura de mi vida, es muy importante. Tener algún lugar donde, de alguna manera, pertenecés. Con ellos yo tengo una libertad total, algo que también aprecio montón. No hay exigencias como las que escucho les hacen a otros escritores en otros sellos: ahora tienes que escribir una novela, ahora tenés que escribir unos cuentos, ahora tenés que ir para este lado, especulando con una idea de carrera literaria.
Me parece que Damián Ríos y Mariano Blatt tienen otra idea sobre la creación. Están más ellos al servicio de los autores y de sus exploraciones, que al revés. Eso es algo que yo valoro muchísimo, también el entusiasmo y el hecho de apostar por mí y por mi escritura desde mucho antes de que, como se dice ahora, la pegara, porque evidentemente cuando salió La sed hubo un impacto que mis libros anteriores no habían tenido. Pero ellos ya me habían elegido de antes como autora para la editorial, y eso para mí vale un montón. Vieron algo ahí, que les interesaba y que les pareció valioso. Reeditaron mis poemas, de hecho, que ya no estaban circulando.
4. Fernanda Trías: “La lucha es no caer en el pesimismo absoluto”
Una mujer y una montaña protagonizan la nueva novela de Fernanda Trías. La escritura, el aislamiento y la ambigüedad se entrelazan en una narrativa única. El monte de las furias redefine los límites de lo humano y lo natural. [Walter Lezcano|Clarín]
Una mujer se relaciona con una montaña, en ese punto de vinculación y encuentro sucede todo. El monte de las furias (Random House), la más reciente novela de Trías (Uruguay, 1976), es una experiencia de lectura que muestra a una mujer en una serie de límites (geográfico, emocional, lingüístico y psíquico) muy complejo de precisar (y sobre todo de transitar). Su único norte/ancla, que tampoco es una certeza y no se puede asegurar que resulte confiable lo que cuenta, es la escritura: llena cuadernos, y esas son las señales de este mundo extraño que refleja la novela, y que parece tan lejano y cercano a la vez.
5. Martín Caparrós desafía el mito de José Hernández: “De poeta perseguido a terrateniente codicioso, parece un chiste”
Desde Madrid, el periodista y escritor habla del libro “La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro)” pero no elude otros temas: la Inteligencia Artificial, el papa Francisco, su nostalgia por Buenos Aires y hasta el meme del árbol. “Me gastan con eso”, dice sonriendo. [Guillermo E. Pintos|Infobae]
Es el mismo gaucho idealizado quien cuenta la vida del escritor y estanciero, en verso, tal como uno de los textos canónicos de la literatura argentina. Caparrós resalta las contradicciones del autor, al transformarse de poeta defensor de los gauchos en un terrateniente que dictaba normas para controlarlos. “Es casi humorístico que quien se presentó como un salvador, terminó al servicio de las élites”, comenta con una sonrisa, revelando cómo estas dualidades simbolizan alguna característica intrínseca de lo que ha dado en llamarse “argentinidad”.
“Es curioso, yo no lo sabía y lo encontré laburando para esto, que el único otro libro que escribió José Hernández, además del Martín Fierro, la ida y la vuelta, fue uno de “instrucciones para el manejo de las estancias”. Parece casi un chiste. Cuando dejó de ser el poeta perseguido, escribió para que los patrones supieran qué hacer con los gauchos convertidos en peones. Me parece una característica fuerte de lo argentino: esa forma de la simulación y del engaño”.
BREVES
Rusia endureció su ofensiva contra librerías y editoriales por contenidos “indeseables”. [Infobae]
Una fiesta empañada. El posible cambio de estructura de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). [María Eugenia Leiva|Página12]
Eduardo Halfon rescata a Osvaldo Soriano: “Está injustamente olvidado”. [Infobae]
La Academia de Periodismo premia con la Pluma de honor a Jorge Fernández Díaz y Leila Guerriero. [La Nación]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
La no ficción tiene embajada en Madrid. Espacio Late es la primera librería del mundo hispanohablante consagrada a las historias reales. Un proyecto financiado por el periodismo de largo aliento, y viceversa. [Coolt]
Los tesoros que Isabel Allende ha guardado en la caja fuerte del Instituto Cervantes: dos primeras ediciones y muchas fotografías. La escritora ha entregado su legado a la cámara acorazada donde se conserva el patrimonio cultural hispano: "Los círculos se cierran". [EPE]
La editorial Alianza publicará en español la primera novela de Woody Allen '¿Qué pasa con Baum?' es la historia de un escritor judío de mediana edad que descubre un secreto sorprendente que puede cambiar su vida. [El Cultural]
Los Editores de Madrid fallan los Premios Bibliodiversidad 2025. La Comisión de Pequeños Editores de la Asociación de Editores de Madrid ha fallado los Premios Bibliodiversidad 2025, que reconocen a las instituciones, medios de comunicación y personalidades que apoyan la edición independiente. [PublishNews]
Señalador cuenta con el apoyo de: