Incertidumbre en el mercado editorial: menos novedades y reducción de las tiradas promedio
Informe de Producción del Libro Argentino
Clipping | 21 de mayo de 2025 | #611 Suscribir | Aportar
La producción general de libros en 2024 mostró un descenso del 8 % respecto de 2023. "Las expectativas del mercado no son las mejores. En un país con el 50% de la población bajo la línea de pobreza, con gente que no llega a fin de mes, que no puede pagar la comida, que no puede pagar el alquiler, que no puede pagar los servicios, los libros pasan a ser casi un bien suntuario", dice Juan Manuel Pampín, presidente de la Cámara Argentina del Libro (CAL). [Silvina Friera|Página12]
Los optimistas seriales por oficio, los editores, están cada vez más preocupados. Como todos los años, la Cámara Argentina del Libro (CAL), entidad que nuclea a las pequeñas y medianas editoriales del país, presentó su Informe de Producción del Libro Argentino, basado en el registro de la Agencia Argentina del ISBN (la sigla en inglés de International Standard Book Number).
La producción general de novedades en 2024 muestra un descenso del 8 % respecto de 2023. La disminución en la cantidad de ejemplares registrados fue de 11.1 millones, un 14% menos que en 2023. La tendencia a la baja en la producción de libros impresos se observa también en la reducción de la tirada promedio por título, que pasó de 1.891 ejemplares en 2023 a 1.646 en 2024. Las editoriales están siendo más cautelosas a la hora de imprimir nuevos títulos, debido a la incertidumbre del mercado y a la caída en la demanda.
Por primera vez en siete años, la temática Infantil y Juvenil se posicionó en primer lugar (17%) y logró superar a Biografía, Literatura y Estudios Literarios (16%).
“El mercado no está respondiendo y a su vez se va llenando de otro tipo de ofertas; está entrando una gran cantidad de libros importados, como ya estuvimos viendo en la Feria del Libro”, plantea Juan Manuel Pampín, presidente de la CAL, y advierte que el ecosistema editorial está afectado por la merma de la tirada promedio.
“Más allá de la tirada promedio, lo que tenemos que mirar también es la tirada de moda, que si bien no disminuyó en gran cantidad continúa en baja. Hoy la tirada de moda, 700 ejemplares, que es el número que más se repite, no permite poner un libro por librería, que es lo que hacían los grandes grupos, que hoy trabajan de otra forma. Los grandes grupos tenían tiradas que iban entre los 5000 y 8000 ejemplares en libros de mediana salida y hoy la tirada está en 3100”, compara el presidente de la CAL.
Argentina no es un país federal. El 57% de lo que se publicó en 2024 fue por editoriales instaladas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Muy lejos, en segundo lugar, está la provincia de Buenos Aires, con un 18%; Córdoba, con un 8% de las publicaciones, está tercera; y Santa Fe, con el 4%, ocupa el cuarto lugar. La proporción de libros en soporte digital se mantuvo estable en torno al 28 %.
2. Luis Solano: “Mi misión es leer malos libros para que otros lean buenos”
Hace veinte años, fundó Libros del Asteroide, un sello que busca calidad literaria. Desde entonces, ha publicado más de 200 títulos que destacan por su diseño único y curaduría exigente. Títulos preferidos de los argentinos y un perfil de los lectores aquí versus los españoles. [Débora Campos|Clarín]
“La idea que yo tenía y que sigo teniendo es que un lector, cuando va a una librería, busca que le cuenten una historia. Y Libros del Asteroide es una editorial que lo que tiene son libros que cuentan buenas historias y no tiene ningún sentido segmentarlo, poner un diseño distinto si la historia estaba basada en hechos reales o es completamente imaginada. Esa es la razón por la que hay una sola colección”.
“La característica fundamental de un editor es la curiosidad y yo soy una persona muy curiosa, me interesa preguntarme por qué las cosas suceden de determinada manera, me interesa entender por qué las cosas pasan y estoy atento a todo lo que me parezca nuevo y a compartir con los demás el entusiasmo por las cosas nuevas”.
“Yo creo el público argentino es el más parecido al español. Por lo menos para el tipo editorial que somos nosotros y para los libros que nosotros hacemos, de literatura de cierta calidad y narrativa. Para cualquier editorial de nuestro tipo, la Argentina es sin duda el mercado más grande, aunque México tiene un mercado de libros más grande que el argentino”.
3. En pleno furor por la serie, subastarán un primer ejemplar de “El Eternauta” firmado por Oesterheld y Solano López
El lote tiene una base de quinientos dólares e incluye, además del libro, dos estatuillas hechas por el escultor y diseñador Martín Canale. [Daniel Gigena|La Nación]
En pleno furor por la serie basada en la historieta que se publicó en la revista Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959, este viernes, de 18 a 20.30, se subastará online, en Hilario, un ejemplar de la primera edición de El Eternauta en formato de libro, lanzada por Ediciones Récord en 1975. Escrita por Héctor Oesterheld (1919-1977) y dibujada por Francisco Solano López (1928-2011), cuenta la historia de Juan Salvo, el eternauta, que se enfrenta en Buenos Aires a invasores alienígenas que diezmaron a la humanidad mediante una tormenta de nieve tóxica en pleno verano.
El ejemplar tiene las firmas ológrafas de los creadores, con una dedicatoria escrita por Oesterheld y firmada como El Eternauta, que le envía saludos de Solano López al destinatario. Debajo de la firma del personaje, el dibujante agregó la suya, seguida por la del guionista.
4. Un ensayo de novela
Ser mujer, ser artista y ser madre son circunstancias que Desfile, la nueva novela de Rachel Cusk, coloca bajo una lente con aumento para analizar de arriba abajo, de adentro afuera. [Sol Dellepiane A.|La Agenda]
Ser mujer, ser artista y ser madre son circunstancias que Desfile coloca bajo una lente con aumento para analizar de arriba abajo, de adentro afuera. Aparecen así la mujer opaca que consagra la vida a que su marido desarrolle una carrera y una serie de artistas que crean y procrean pero tienen problemas a la hora de criar, porque en el laboratorio que es este libro las creaciones y las criaturas tienden a ser incompatibles. EMHO, todas las preguntas que suscita la observación en el microscopio son válidas. Pero mientras que en tanto case studies en un texto argumentativo estos sujetos contendrían el pulso y el color de la vida, como personajes de novela no respiran: son muñequitos inanimados al servicio de una idea.
5. “Die, My Love”: la película basada en la novela de Ariana Harwicz tuvo su estreno en Cannes
El film, dirigido por la escocesa Lynne Ramsay, se presentó el fin de semana en el Festival de Cine francés. El mayor logro estético reside en seguir el desplome total de la psicosis de la protagonista. Actúan Jennifer Lawrence y Robert Pattinson. [Roger Koza|Revista Ñ]
Lo que cuenta Die, My Love es simple: la felicidad del matrimonio es una ficción concomitante a otras asociadas a una forma de vida en donde ser dueño de una casa, tener hijos, cambiar de automóvil, festejar las fiestas con los familiares y los amigos es un acopio suficiente para justificar los 365 días del año y su repetición indetenible.
El espíritu del libro impone horadar ese compendio de supersticiones. La historia se beneficia de que la zona rural de Francia haya sido sustituida por la estadounidense. Las costumbres de los norteamericanos y su cultura rústica agudizan la mendacidad de una vida enarbolada en la familia y las propiedades. Al ser así, el orden simbólico es más proclive a la comicidad cáustica y la parodia irreverente.
BREVES
En el país de María Elena: bagualas, tortugas y comunistas. Una muestra que relee la obra de Walsh desde sus aristas más políticas. [Leticia Orieta|Página12]
La sucesora de Stieg Larsson alerta sobre una “contraola” de ataque a las conquistas feministas. [Clarín]
Homenaje por los cien años de Haroldo Conti. [Malena Rodríguez Romairone|Página12]
“Extranjera”: La novela de Gonzalo Heredia que conecta inmigración siria, secretos y dos temporalidades. [Dalia Ber|Clarín]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
España y sus mil catas literarias. El circuito editorial más allá de las capitales. “La descentralización de la cultura es importante. Y eso no significa quitarla del centro para llevarla a la periferia, sino que se debe fomentar que la periferia tenga su tejido propio”, opina Jorge Iván organizador de Celsius 232. [La Vanguardia ★]
La colección de relatos 'Heart Lamp', de la india Banu Mushtaq, gana el Premio Booker Internacional. La obra 'Heart Lamp', traducida por Deepa Bhasthi, es el primer libro de cuentos que recibe este reconocimiento. [El Cutural]
María Belmonte: «Caminar es una forma de acceder a otro grado de conciencia» [Jot Down]
Los manuscritos de los maestros literarios de Miguel Hernández. Un libro desvela las huellas que autores clásicos y modernos dejaron en el proceso de creación del poeta de Orihuela. [El País ★]
Señalador cuenta con el apoyo de:
Gracias por este contenido tan completo y valioso.