Juan Mattio: "La ciencia ficción es un campo de especulación sobre nuestros cuerpos, nuestro futuro"
Clipping | 7 de febrero de 2024 | #336 | Suscribir
"La sombra de un jinete desesperado" es el tercer libro del autor de "Materiales para una pesadilla" y el primero con el que salta de la ficción al ensayo. [Emilia Racciatti|Télam]
En los ensayos que componen "La sombra de un jinete desesperado", su más reciente libro, el escritor, editor y docente Juan Mattio hilvana ideas sobre cómo se forma un lector, profundiza en las representaciones puestas en juego en series como "The Wire" o "El colapso" y destaca cómo la ciencia ficción es uno de los pocos ámbitos para reflexionar sobre el futuro.
Este libro también surgió al poner papeles en orden y de una charla con el editor de Godot Víctor Malumián: "Me dijo que pensemos un libro para la editorial y le dije que tenía apuntes. Armé un índice, una especie de temario y me dijo qué le interesaba y qué no, que el libro tenía que tener tantas páginas y me lancé a la escritura. Me divirtió el proceso", relata.

“La distopía puede tener muchas formas, puede ser la política pero también está la ambiental. La social, como esa guerra que se arma entre la gente por el papel higiénico en el medio de una tragedia. Todo eso está ahí muy disponible para nosotros. En parte esas imaginaciones se originan en datos ciertos y en parte es como una proyección de nuestro hogar. Como si el colapso interior, anímico, de la salud mental se proyectara en nuestras imágenes y ahí hay que revisar qué viene primero y qué después”.
-El libro puede ser un diálogo con la novela "Materiales para una pesadilla". ¿Fue algo pensado?
- Lo percibí después. Cuando me tocó hacer la corrección de los ensayos me di cuenta que Philip K. Dick insistía mucho más de lo que había previsto. Lo amo pero no había pensado en un libro donde su fantasma recorriera cada ensayo. El diálogo con "Materiales..." no fue buscado, no fueron escritos al mismo tiempo. Si hubo intereses y preguntas que pasaron de un texto a otro fue más allá de mi voluntad, no era consciente de tantas continuidades en los textos. Quien llega a "Materiales..." después de haber leído los ensayos nota muy claras las resonancias.
2. Cierra la mítica Librería del Norte: su dueño tiene 90 años y pasó más de 66 atendiendo
Símbolo de Olivos. Carlos Crozza atendió dos tercios de siglo el pequeño local ubicado en Saenz Peña 1519, en la localidad bonaerense de Olivos, pero dice que quiere pasar sus últimos años con sus familares. “Liquidación por cierre. Descuentos especiales”, anuncia un cartel con letras mayúsculas. [Leila Torres|Télam]
A los 90 años y luego de haberse dedicado durante 66 al oficio de librero, Carlos Crozza decidió bajar la persiana de la Librería del Norte, un mítico local ubicado en el barrio de Olivos que durante décadas funcionó como el faro cultural de vecinos y habitantes ocasionales de esa localidad que disfrutaron sus recomendaciones y fueron testigos de su prodigiosa memoria, único registro del voluminoso catálogo que hasta el último día se mantuvo sin dejar rastros en papeles o archivos digitales.
La memoria de Crozza evoca a la del cuento de “Funes el memorioso” de Jorge Luis Borges, cuyo protagonista tiene la habilidad de recordarlo todo, en detalle y por siempre. El catálogo de la librería no está sistematizado en una computadora o detallado en un cuaderno: toda la información está en la cabeza del librero. “La memoria me funciona bien todavía”, señala.
3. Sergio Langer: "La Nelly era punk, pero con estructura"
Lanzó un "Libro de Oro" al estilo Patoruzú. El estilo por momentos delirante de la tira propició que la dupla que completaba Rubén Mirá fuera a contramano de la línea editorial del medio en que aparecía. "Nelly sorprendía gráficamente por lo trash, lo sucio, la motosierra", señala. [Andrés Valenzuela|Página12]
“Me gusta ver en perspectiva, después de tantos años, como Nelly va contando la historia argentina en clave grotesca, un chispazo, como dice el Colo, donde contexto y personaje chocaron y eso sí fue magia”, observa Sergio Langer. El humorista refiere a La Nelly, la tira de humor gráfico que durante años llevó adelante junto al guionista Rubén Mirá en el diario Clarín: una rara avis rabiosa y de plumas caóticas en la contratapa más hegemónica del país.
Ahora, ya alejada del papel prensa, la dupla seleccionó parte de ese material y lo recopiló junto con nuevos textos en El libro de Oro de LA NELLY, inspirado claramente en sus homólogos de Patoruzú y otras tiras similares de la edad de oro de las viñetas argentinas. Ahora circula desde la web de la editorial de Mirá (Red Editorial) y la cuenta de Instagram del dibujante (@langersergio).
4. El Mundial de Lectura ya calienta motores para largar en marzo
Ayer, en el primer día de inscripciones, se anotaron mil personas; se jugará hasta noviembre y tendrá en su programa libros de Jorge Luis Borges, Clarice Lispector, Claire Keegan y Juan L. Ortiz; es gratuito y se hace en forma virtual. [Daniel Gigena|La Nación]
Jorge Luis Borges, Dante Alighieri, Clarice Lispector, Sara Gallardo, Gustave Flaubert y Franz Kafka forman parte del seleccionado del primer Mundial de Lectura, experiencia colectiva, virtual y gratuita que comienza en marzo, organizada por los creadores del Mundial de Escritura. El primer título para la tribuna es de un autor de la casa: El Aleph. Seguirán el Infierno dantesco, un clásico de Gustave Flaubert, novelas y nouvelles de Sara Gallardo, Virginia Woolf y Claire Keegan, relatos kafkianos y los fluviales poemas de Juan L. Ortiz. El silbato que dará inicio a la primera lectura sonará el 4 de marzo.
Todos los meses se leerá una obra literaria distinta. Los participantes se sumarán a encuentros virtuales, tres veces por semana a las ocho y media de la mañana, en los que se leerá un fragmento del libro elegido. Cada día, recibirán una trivia y deberán responder cinco preguntas sobre el fragmento leído. Quienes respondan el mayor número de preguntas de manera correcta se consagrarán como ganadores mensuales y anuales, y recibirán órdenes de compras de libros. La participación de los encuentros y de las trivias es gratuita.
5. Paulina Tuchschneider, la escritora que desertó del ejército israelí: “Me llamaron histérica por exponer la ansiedad de ser soldado”
Con su primera novela, la autora visibiliza el deterioro psicológico de las jóvenes reclutas en uno de los pocos países con servicio militar obligatorio para mujeres; con traducción de Esther Cross, se publica este mes en la Argentina. [Noelia Ramírez|La Nación]
Madrid.- Traducida al castellano por Esther Cross [en la Argentina, es novedad de este mes en el sello Cúmulus Nimbus] y con un estilo mordaz que lleva al lector entre la carcajada y el espanto, Tuchschneider se ha inspirado en su propia vida para imaginar una ficción sobre el deterioro psicológico de una soldado de 18 años que se cree más lista que las demás y acaba inmersa en la Guerra del Líbano de 2006. Fan de Gargabe, Hole y Marilyn Manson, la heroína de esta historia es destinada al norte de Israel, a una base militar en la que no soporta a esas jóvenes dóciles que con sus boinas con cuentas de mostacillas, nunca se cuestionan nada en esa hermandad impuesta hacia un destino compartido sin ganas.
“En Israel, a muchos hombres no les gustó. A otros les encantó, pero muchos me llamaron histérica y quejumbrosa por exponer la ansiedad de ser soldado. Hasta en Argentina, donde también se ha traducido, me he encontrado con comentarios de hombres en esa línea. Y no tiene por qué ser así. Muchas israelíes me escribieron y me dijeron: “Hasta que te leí, sentí que estaba sola, que fui la única en vivirlo así. Yo también pasé miedo en el ejército. No sabía qué hacer ni pertenecí nunca a ese lugar”. En general, más allá de esas críticas puntuales, ha sido increíble saber que había muchas más en esa posición”.
BREVES
Ser mujer y artista en un mundo heteropatriarcal: se reedita una novela de Siri Hustvedt. [Télam]
Los hospitales miserables de Arlt. [Alejandro Cánepa|Revista Ñ]
La novela inacabada de Nobel japonés: se editó el texto que estaba escribiendo cuando se suicidó. [Fabiana Scherer|La Nación]
Si te gusta, si te sirve, si te mantenés informad@, SEÑALADOR necesita de tu apoyo. Es fundamental para continuar con el clipping. Realizá tu aporte acá
ESPAÑA
Richard Ford: "Escribir es un ejercicio de resistencia frente a la muerte". El narrador estadounidense abre hoy en Málaga la tercera edición del Festival Escribidores como antesala a la publicación en España de su última novela, 'Be Mine', la quinta y última protagonizada por Frank Bascombe. [El Mundo]
¿Son los libros cada vez más cortos? Parece una pregunta retórica cuando vemos cómo, cada día, las estanterías de las librerías acumulan un mayor número de volúmenes con menor número de páginas. ¿Cuáles pueden ser las causas de este «adelgazamiento literario»? [Ethic]
Sally Hayden: “Nuestros impuestos sirven para reforzar dictadores, señores de la guerra y sistemas que explotan a otros seres humanos”. La periodista irlandesa especializada en migración publica en España ‘Cuando lo intenté por cuarta vez, nos ahogamos’, galardonado con el Premio Orwell de literatura política de 2022. [El País]
Anna Punsoda, editora, traductora y periodista: "Los sabios locales no cuentan para el ecosistema cultural". Tras ganar el premio Roc Boronat, dio un giro a su vida y volvió a su pueblo con toda su familia. [EPE]
Acompañan: