La Biblioteca Nacional, la del Congreso y las de la ciudad de Buenos Aires ayudarán a la recuperación de las de Bahía Blanca
Clipping | 19 de marzo de 2025 | #582 Suscribir | Aportar
Las instituciones trabajarán en forma coordinada con la Conabip, que activó un plan de contingencia de $ 50 millones; el Ministerio de Cultura porteño y la Fundación El Libro organizan acciones solidarias. [Daniel Gigena|La Nación]
La catástrofe en Bahía Blanca afectó a varias bibliotecas populares (BP) y anegó las instalaciones de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur (UNS), que perdió más de 70.000 ejemplares.
Voluntarios y personal de la institución trabajan a contrarreloj para recuperar los ejemplares más valiosos y las obras más raras de la colección de la UNS. Organismos nacionales como la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y de la ciudad de Buenos Aires articulan su apoyo a las bibliotecas bahienses. Por el momento y hasta que se reacondicionen las bibliotecas, piden que no se envíen libros a Bahía Blanca.
La Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Conabip, entregará un monto de 50 millones de pesos para cinco bibliotecas populares damnificadas por la inundación: Roberto J. Payró, Pajarita de Papel, Rosario Sur, José Hernández y Mariano Moreno.
“Estoy orgulloso de formar parte de esta gestión. Gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación, pudimos actuar rápidamente, poniendo en vigencia los fondos que tenemos para contingencias y situaciones de catástrofe como lo que ocurrió, lamentablemente, en Bahía Blanca, y atender necesidades específicas”, dijo a LA NACION el presidente de la Conabip, Raúl Escandar.
la Biblioteca Nacional Mariano Moreno también está trabajando con la Biblioteca Central de la UNS para asistirla en el rescate de los materiales afectados y se está organizando un equipo de tres personas que se desplazará hasta Bahía Blanca para llevar una serie de insumos requeridos para realizar los trabajos de conservación. También se encarará la capacitación del personal, de manera que puedan continuar con las tareas de restauración. Por último, se avanzará en un plan de reconstrucción de las colecciones.
2. Vuelve Asfalto, el libro prohibido de Renato Pellegrini
La editorial De parado acaba de reeditar Asfalto (1964) de Renato Pellegrini, novela mítica de la literatura argentina. La representación sin rubores del submundo homosexual porteño provocó la prohibición y secuestro de todos sus ejemplares y una condena a tres meses de prisión para el autor. [Martín Villagarcía|Página12]
Asfalto eliminó toda discreción y vergüenza y eso le trajo serios problemas a su autor. Manuel Mujica Láinez, que había escrito el prólogo, se negó a último momento a firmarlo. Abelardo Arias, amigo de Pellegrini y co-editor del libro (que había salido por la editorial Tirso, fundada por ambos) decidió no participar de la presentación. Sobre la base de una denuncia del Correo Central, un juez, de acuerdo con las previsiones sobre obscenidad del Código Penal vigente, ordenó el arresto del autor y la confiscación de los libros.
Asfalto se revela como una novela de iniciación sexual, no solo por las prácticas sexuales a las que Eduardo se ve expuesto (con y sin su consentimiento), sino también por lo que aprende acerca de su propia sexualidad y la de los demás.
Acompañado por un iluminador estudio final de Jorge Luis Peralta y Alejandro Virué, De parado pone otra vez en circulación un libro que vuelve desde el pasado a dialogar con un presente encaminado a la oscuridad y censura con que debió enfrentarse originalmente.
San José dormido (FutuRock Ediciones): Una novela sobre la crisis del erotismo en el encierro. [Adrián Melo|Página12]
3. Fuimos ricos
Ganador del III Premio de No Ficción de Libros del Asteroide, y escrito por Solange Levinton, el libro "Un sueño made in Argentina" repasa la historia de Pumper Nic, el primer fast food que no solo revolucionó la manera de comer de los argentinos, los hizo sentir exclusivos. [Marina Navarro|La Agenda]
La prosa de Un sueño made in Argentina avanza en un registro periodístico ajustado. Y logra algo entrañable y tal vez quijotesco: recupera las voces y testimonios de los ex empleados. Levinton los contactó mediante el grupo de Facebook ‘ex trabajadores de Pumper Nic’.
“Me di cuenta de una obviedad y es que ese concepto [comida rápida] en un momento no existió. Hubo que hacerlo funcionar y la gente tuvo que entender eso que antes no existía. Tuvo que aprender a comer ahí. Los empleados tuvieron que aprender a trabajar ahí. ¿De quién había sido la idea? Algo de eso, de lo primero, me encendió la alarma”, dice la periodista Solange Levinton, que empezó a tirar de los hilos de las pocas notas que había en internet. Así descubrió la historia familiar detrás de Pumper.
Pumper, un invento argentino. [Débora Campos|Clarín]
4. Lazos de familia
Manuela Martinez habla de Días de estreno, su nuevo libro de cuentos. Ocho relatos en los que se narra un rito de pasaje: el ocaso de una infancia desidealizada que se va dejando atrás y el salto a una adultez que aún queda grande y abruma. [Ana Montes|La Agenda]
“Para mí la novedad siempre tiene un tinte nostálgico. Los protagonistas de estos relatos están creciendo. Y para mí ese crecimiento tiene que ver muchas veces con una ilusión que se quiebra, con darse cuenta de que las fantasías son solo eso, fantasías, pero que habitarlas y llevarlas a cabo es más complejo. Más allá de eso, este libro para mí es una despedida a mi juventud, porque me senté a editar y cerrar los cuentos cuando fui mamá y me di cuenta que mi mirada había cambiado. Eso fue lo que me impulsó a volver a estos escritos y los releí en esa clave”.
Si en su debut literario El último hombre perfecto Manuela Martinez cuenta la desidealización de los vínculos familiares, ese momento en el que algo se rompe para siempre y se entiende que no existen personas ni vínculos perfectos, Días de estreno se para sobre esas ruinas vinculares para observarlas con una lupa y narrar las miserias humanas que quedaron desparramadas sobre esos restos.
5. Abelardo Castillo, un escritor comprometido con la literatura y con su tiempo
Homenaje en el Malba, este miércoles de 15 a 22 horas. A pocos días de los 90 años de su nacimiento, Liliana Heker, Sylvia Iparraguirre, Alejandra Kamiya, Gabriela Saidon, Federico Bianchini y Gabriela Franco, entre otros, recordarán al autor de Las otras puertas y Crónica de un iniciado. [Silvina Friera|Página12]
Alejandra Kamiya recuerda que Castillo era “muy estricto” en sus talleres. “Una cosa que decía y que me daba mucha risa era que no se podía faltar, salvo por amor, muerte o literatura”. Kamiya comenta que después de las charlas en el living pasaban a una mesa, donde ponían un paño verde como los de juego, y continuaba con la lectura de los cuentos y una ronda de críticas. “Abelardo era muy técnico y muy estricto, en el sentido de que no podías decir cosas del tipo ‘me gustó’ o ‘me encantó’. Yo aprendí mucho viendo el lugar que le daba a la literatura en su vida. Vivía para leer en primer lugar, y escribir y enseñar; entonces era muy fuerte verlo en carne y hueso”.
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Guillermo Saccomanno, ganador del premio Alfaguara: “Los escritores no tienen buen destino”. El narrador y ensayista argentino, que publica este jueves la novela ‘Arderá el viento’, sostiene que “escribir es una felicidad, pero la felicidad de caminar por la cornisa”. [El País ★]
Porno y capitalismo: cada vez más salvaje, más deshumanizado y más precario. Los libros 'Pornocracia', de Jorge Dioni, y 'Porno', de Polly Barton, reflexionan acerca del impacto de la pornografía en las relaciones humanas y su absoluta identificación con el modelo neoliberal. [El Cultural]
Miguel Ángel Hernández: «En este mundo saturado, todavía hay imágenes que curan y salvan» «Siempre, de un modo u otro, estamos en la imagen» señala en el prólogo de su último ensayo «Yo estoy en la imagen. Ensayos afectivos y ficciones críticas» (Acantilado), el escritor murciano al hablar de nuestra mirada sobre ellas. [Librújula]
La Biblioteca Nacional homenajea a María Moliner con una moneda: “Si fuese un señor la tendríamos en muchos altares”. La moneda acuñada para homenajear a Moliner y de la que habrá 4.000 ejemplares se enmarca dentro de la iniciativa de la institución para “rescatar” la memoria de mujeres españolas que no han sido “suficientemente reconocidas”. [elDiarioES]
Señalador cuenta con el apoyo de: