La editorial Siglo XXI lanza un proyecto con foco en las infancias y eje en la democracia
Una colección de mediados de los '80
Clipping | 7 de diciembre de 2023 | #296 | Suscribir
El sello presentará "Entender y participar" con títulos de Graciela Montes y Luis Pescetti. También habrá otra colección con autores que contarán algo de su niñez que los marcó. [Emilia Racciatti|Télam]
Con el objetivo de amplificar la agenda de temas ya consolidados en su catálogo a través del cual se proponen contribuir a la conversación pública sobre política, economía, ciencia o medioambiente, la editorial Siglo XXI prepara un proyecto de libros infantiles de no ficción y ficción comandado por la editora especializada en Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) Laura Leibiker en el que participan autores y autoras como Luis Pescetti, Melina Furman, Paula Bombara, Noelia Barral Grigera, Eugenia Mitchelstein, Ximena Tordini, Hinde Pomeraniec y Graciela Montes.
"Nos proponemos promover el pensamiento critico con la preocupación específica de no bajar línea y no aburrir. Los chicos están expuestos hoy a una cantidad de información descomunal y hay poca información de calidad que los estimule. Hay mucho consumo de redes sociales entonces la idea es poner a disposición libros que sean confiables para la formación de los chicos pero que también puedan leer con los padres, madres, tíos, abuelos", explica Carlos Díaz, director general de Siglo XXI, sello que unió en los últimos meses tres sedes: México, España y Argentina y lo tienen como director general.
En diálogo con Télam, Leibiker cuenta que al ser convocada uno de los interrogantes que la atravesaba era pensar qué esperaba un lector de la editorial Siglo XXI para chicos y así fueron apareciendo algunas ideas pero la más potente fue recordar la colección "Entender y participar" que había sacado el sello Libros del Quirquincho a mediados de los 80 cuando volvió la democracia y estaba dirigida por Graciela Montes y Graciela Cabal.
"Entender y participar" será una de las colecciones de este nuevo foco de la editorial puesto en las infancias pero no el único, ya que también habrá otra colección con autores que contarán algo de su niñez que los marcó. El primero será un libro inédito de Liliana Bodoc, la autora de "La saga de los confines", la emblemática saga de literatura épico-fantástica argentina.
Va a haber también libros del escritor Eduardo Galeano para chicos, algunos álbumes ilustrados y están trabajando en un libro sobre experimentos con Melina Furman, bióloga, investigadora y autora de libros como "Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia" o "Ciencias Naturales: Aprender a Investigar en la Escuela".
2. Pero aun así, María Moreno
Luego de que en julio de 2021 un ACV inhabilitara su brazo derecho, la periodista y narradora María Moreno (Buenos Aires, 1947) recordó que hasta la más despersonalizante forma de escritura –la del teclado por computadora o celular– acarrea un esfuerzo físico que se creía perdido o superado. [Tomás Villegas|El Diletante]
Suerte de continuación de sus Subrayados editados por Mardulce en 2013, los textos de Pero aun así se ciñen a las imágenes y a las escritura de mujeres y disidencias, al vínculo con Chile, a una serie de despedidas finales de compañeros de ruta. Al aproximarse a los distintos objetos, alguien como Moreno no puede sino dejar la indeleble marca de su observación, concretamente, de su trabajosa escritura.
Reseña, a su manera, Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara, un libro de entrevistas a Pedro Lemebel y Poeta chileno, de Alejandro Zambra, que, entrelíneas, responde “la pregunta sobre qué hacer con los legados literarios” y cuyo título, antes que sentar el fundamento de una identidad, pretende desestabilizarlo. En el tramo final, partiendo del Diario del duelo de Barthes, despide a una serie de maestros y amigos admirados: de Fogwill a Juan Forn, de Germán García a Ricardo Piglia.
Reseña: El país de los sueños, Pablo Farrés. [Rafael Arce|El Diletante]
3. Los imprescindibles de Joan Didion
Una extensa lista de libros imprescindibles preparada por la autora de Noches azules. [Blog Eterna Cadencia]
Hace algunos años le preguntaron cuál era su ideal de estilo:
"Economía, claridad, sencillez", dijo. "No hay nada más difícil que la aparente facilidad. Una vez efectué un examen minucioso del principio de Adiós a las armas, de Hemingway. Conté las comas, los adjetivos, las frases, las cláusulas... y me di cuenta de lo complejísima que era su manera de estructurar el trabajo. Sin embargo, cuando se lee la prosa de Hemingway se tiene la sensación de que se está delante de un arroyo cristalino que discurre por un cauce de granito". Justamente Adiós a las armas es el primer libro que ella destaca. La lista completa en el blog.
4. Lanzan convocatoria para tutorías de obra en narrativa, poesía, cine y nuevos medios
El programa Nuevas Narrativas (N/n) lanzó convocatorias para las cursadas del próximo año, las cuales están destinadas a artistas emergentes en las disciplinas de narrativa, poesía, cine y nuevos medios, que contempla video arte y videoinstalación. [El Destape]
Las personas interesadas tienen tiempo hasta el próximo 10 de enero para postularse y en cada disciplina habrá una vacante liberada, ya que se otorgará una beca o dos medias becas por especialidad. Además, por primera vez, el programa incluirá artistas de habla hispana de cualquier lugar del mundo.
Para aplicar hay que hacerlo a través del siguiente link: nnprograma.com.ar/convocatoria
5. Cóctel de autores en la temporada veraniega: presentan sus novedades Pigna, Rivero y Sztajnszrajber
Como cada verano, desde hace 27 ediciones, editorial Planeta lleva adelante un ciclo de escritores para disfrutar la temporada con nuevas lecturas, y esta vez sus sedes serán Mar del Plata y Pinamar. [El Destape]
Felipe Pigna, el autor que más veces participó de este clásico playero, será el responsable de inaugurar el ciclo y presentará su último libro "Los Güemes", una biografía de Martín Miguel Güemes. En la misma sintonía de autores consolidados, el cierre estará a cargo de figuras conocidas que este año sacaron nuevos libros: así, Sztajnszrajber dialogará sobre sus ocho tesis filosóficas reunidas en "El amor es imposible, mientras que Gabriel Rolón presentará "La felicidad", donde explora la felicidad como arte de deseo.
Si te gusta, si te sirve, si te mantenés informad@, SEÑALADOR necesita de tu apoyo. Es fundamental para continuar con el clipping. Realizá tu aporte acá
ESPAÑA
Calonge-Sant Antoni y Urueña, dos pueblos del libro premiados con el Atlàntida en la Nit de la Edició. Han convertido las librerías en su principal reclamo cultural siguiendo el modelo de Hay-on-Wye en Gales, Gran Bretaña o Montolieu, en el sur de Francia. [El Periódico]
Mónica Ojeda: "La emoción es un lugar de conocimiento" A principios de febrero publicará su nueva novela, 'Chamanes eléctricos en la fiesta del sol', con la que volverá a demostrar que la suya es una de las voces más propias y deslumbrantes de la actual literatura en español. [EPE]
¿Qué está pasando en Latinoamérica? Pocas personas tienen una visión tan amplia sobre la literatura latinoamericana contemporánea como Erica Durante. Charla en el marco de “Diálogos Online”. [Zenda Libros]
La obra completa de Antonio Di Benedetto. Una mirada integral a la obra del escritor argentino que vivió exiliado en Madrid. [CTXT]
Acompañan: