Los 15 años de la editorial pípala: “La lectura invita a una conexión real, sin cables ni wifi”
Clipping | 7 de noviembre de 2024 | #494 Suscribir | Aportar
Lo dice Clara Huffmann, directora del sello de libros ilustrados, bisnieta del fundador de El Ateneo e hija de Adriana Hidalgo. “Los libros son como ladrillos de nuestro hogar", cuenta. El rol de estas obras en un mundo "detonado de imágenes". [Judith Savloff|Clarín]
La aventura de hacer maravillas en pípala nació en 2009, durante la celebración del décimo aniversario de la editorial Adriana Hidalgo. La idea fue crear una colección de libros para chicos. Los primeros títulos fueron Ruidos bajo la cama, de Mathis (quien dice todo sin palabras), y La isla del pequeño monstruo negro negro, de Davide Cali y Philip Giordano. Pero diez años después el sello ya contaba con un catálogo con más de 70 obras para todas las edades.
¿Por qué pípala? “En el libro de Osamu Tezuka, Buddha, Buda está a punto de encontrar la iluminación bajo un árbol. Y la especie del árbol se llamaba pippla tree. Ficus religiosa, el árbol de pipal. Así llegamos”, resume la presentación del sello.
“Creo que la capacidad de estos libros, en un presente tan detonado de imágenes y en el que la atención de las personas cada vez dura menos, es, precisamente, lograr captar el interés y detener por un momento el tiempo. Por supuesto, para esto tiene que haber una búsqueda, una pregunta abierta y cierta inquietud sobre la realidad y nuestro vínculo con las tecnologías en general y las redes sociales en particular. La maravilla de estos objetos es que atraen porque la narración es inteligente y desafiante, y la estética es atractiva sin ser obvia ni estridente, sino sutil, con guiños, detalles y subtextos que nos permiten navegar el libro una y otra vez, redescubriéndolo en cada lectura”.
"Si bien el catálogo de pípala tiene mayoría de libros álbum, también hemos estado trabajando fuertemente en la sección de libros informativos, con temáticas vinculadas al reino animal y su preservación, el medio ambiente, la historia de la vida en la Tierra, entre otras", suma Huffmann.
2. Cynthia Rimsky, ganadora del Premio Herralde: amor, tradición y por qué “este mundo no es solo lo que hay”
La escritora chilena radicada en Argentina —que acaba de obtener el galardón ex aequo con la española Xita Rubert— conversó con Infobae Cultura sobre “Clara y confusa”, su novela premiada. [Luciano Sáliche|Infobae]
Clara y confusa, que llegará a fin de mes a las librerías, la define así: “El plomero está enamorado de una artista visual que no tiene reconocimiento y vive en un pueblo. Y hay una crítica literaria tremenda de mala, algo así como la Glenn Close en 101 dálmatas, pero también es del pueblo. Son grandes problemas universales, como el problema del arte, el sentido y todo eso, pero en un pueblo pequeño, en el Día del Pastel, la Fiesta del Pastelito. Y en esta relación romántica entre el plomero y la artista visual, él empieza a dudar de que ella lo ame, y a partir de eso empieza a dudar de todo: del gremio de los plomeros, de la integridad de los plomeros, de las tradiciones de los pueblos y empieza a caer en una especie de confusión general. Es muy humorística, muy irónica”.
“Más que del amor, quería escribir sobre las dudas del amor. ¿Cómo se sabe si alguien te ama? Eso me llamaba la atención, sobre todo cuando son dos personas tan distintas, y que en realidad se terminan dando cuenta de que no lo son”.
Julia Deck y Eduardo Halfon ganan el premio Médicis. [Infobae]
3. Correrías de un librero porteño
Visitas a quienes ponen en venta bibliotecas privadas, datos curiosos y escenas risueñas en su local. Del libro inédito de observaciones y apuntes de Javier Moscarola, dueño de La Teatral, en Belgrano. [Javier Moscarola|Revista Ñ]
Lo que prometía ser una colección formidable de viajeros es finalmente un estante de vetustos ejemplares de la década del veinte. Una vez que rechazo el Mommsen se suceden las negativas, que intento no se deslicen hacia el desprecio: alabo con cierta pomposidad a Eucken, a Seignobos, al Diccionario Hispanoamericano. Para cuando llegamos al pasillo, desde donde se escucha un televisor encendido y abandonado como a una vieja enciclopedia, las esperanzas son mínimas. Decido, aunque aparezcan ante mí acuarelas originales de Delaunay o manuscritos de Rosas, no llevar nada. Previsiblemente, la dueña elogia sus cromolitografías con desproporcionada suntuosidad, y antes de que busque mi abrigo me ofrece una medialuna “para que al menos no hayas venido al divino botón”.
4. Una muestra sobre libros dedicados revela relaciones, amores y enojos entre los escritores más célebres
En la Biblioteca Nacional se exhiben ochenta libros dedicados y firmados por Borges, Pizarnik, y Bioy Casares, entre otros. Permiten reconstruir las redes de relación y los deseos de correspondencia entre distintos autores. [Dalia Ber|Clarín]
“Para Adolfo/ el inteligente, el sensible/ el noble, el talentoso/ el valiente, el querido Adolfo/ Con mi profundo afecto que solo varía para aumentar/ Silvinita”. Esto escribió Silvina Ocampo en la dedicatoria de su libro Espacios métricos (Sur, 1945) para su esposo Adolfo Bioy Casares. Es una de las curiosas inscripciones que hasta el 17 de noviembre se exhiben en la muestra La letra intensa. Ejemplares dedicados, en la Plaza del Lector y en las salas María Elena Walsh y Leopoldo Lugones de la Biblioteca Nacional.
Son alrededor de ochenta libros dedicados y firmados por Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Roberto Juarroz, Arturo Jauretche y Alberto Girri, entre otros autores, que interactúan a través de sus dedicatorias manuscritas.
5. Leopoldo Brizuela: exigencia, impiedad y desamparo
Se publica Diario del abandono, libro inédito del autor de Inglaterra. Una fábula, que ganó el Premio Clarín Novela en 1999. [Alejandra Varela|Revista Ñ]
Leopoldo Brizuela escribe el Diario del abandono para surgir como el personaje de su propia vida en función de la condensación de sentidos, de la irradiación de situaciones que esa imagen generó en él y en su familia, especialmente en su madre, que al casarse con un hombre que se ausentaba durante meses para cumplir con su oficio en altamar, se convirtió en una encarnación del abandono.
Las referencias a los diversos consultorios psicoanalíticos por los que transita para entender ese malestar físico que se manifiesta en insomnio y náuseas como síntoma de ese abandono que lo persigue y lo atrae, es un elemento para ahondar en una matriz más amplia. Mientras el autor platense indaga sobre sí mismo, la escritura le ofrece cierta posibilidad emancipatoria.
BREVES
Opinión. Libros y adultocentrismo conservador: polémica por “escenas de sexo explícito” en materiales escolares. [María Florencia Alcaraz|elDiarioAR]
Reseña: Memética, de Tomás Fadel. [Fernando Murat|El Diletante]
Poesía bonaerense para el territorio. Este fin de semana en el Teatro Argentino. [Malena Saito|Página12]
La poeta uruguaya Ida Vitale cumplió 101 años y recibirá el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su trayectoria. [Clarín]
Celebración de la cultura: ganadores del Premio Konex a las Letras 2024 comparten sus reflexiones. [Noelia Gómez|Infobae]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Cartarescu, el gran autor rumano actual: "Vamos a vivir una trumpización del mundo". Acaba de publicar 'Theodoros', que es una enorme novela que retrata a un dictador y que bebe mucho de la literatura de dictadores de América Latina. Hablamos con él en el día en el que quizá todo cambió. [El Confidencial]
Beatriz Serrano, finalista del Premio Planeta: “No me gusta el que dice ‘soy políticamente incorrecto’ y luego es un conservador”. La periodista presenta ‘Fuego en la garganta’, su segunda novela, una historia sobre el miedo y el hartazgo femenino [elDiarioES]
“No me interesa ni leer ni escribir libros que sean panfleto.” Entrevista a Agustina Bazterrica. La escritora argentina habla acerca del miedo, la colaboración en la escritura y la literatura como instrumento de denuncia, a propósito de "Las indignas", su novela más reciente. [Letras Libres]
La autora chilena Alia Trabucco Zerán gana el Prix Femina a la mejor novela extranjera. [PublishNews]
Acompañan: