Clipping | 6 de junio de 2025 | #623 Suscribir | Aportar
La autora cuenta la hecatombe de quedar con medio cuerpo paralizado y su necedad por terminar la frase que estaba escribiendo. La Merma es escatología, ternura y un recorrido vertiginoso por el cuerpo y las protesis. Un libro que según ella "tenía que hacer" y en el que confiesa que el ACV fue su coartada para sepultar la vejez. [Euge Murillo|Página12]
“Una frase lograda me parece tallada en un grano de arroz” escribe María Moreno en La Merma (Random House), un libro en el que narra la relación entre el cuerpo, la escritura y la vejez luego de haber tenido un ACV el 3 de julio de 2021. Lo llama “el accidente”. Desde ese momento la parte derecha de su cuerpo está paralizada, se mueve en una silla eléctrica advirtiendo que “ese es su alarmante nombre correcto”.
En estos cuatro años pasó por una internación, rehabilitaciones de todo tipo y hasta un plan para que un grupo de amigos de los 70` se las arreglaran para organizar su muerte.
“Hay movimientos que son muy pelotudos pero complican todo, a veces el control remoto me quedó en una posición a la que no puedo llegar y si no me escuchan puede quedar el televisor prendido toda la noche”, dice. Vive con cuidadoras sobre las que ya tiene un libro en mente, su casa es un primer piso por escalera, no extraña salir, a estas alturas a la autora de Black Out el alcohol le pega más que antes y prefiere un vino blanco al vaso de whisky.
-Decís que te jactás de haberte vuelto más inteligible ¿lo atravesaste con angustia?
-Ahora no, pero durante un tiempo fue una gran angustia la lentitud entre el pensamiento y la escritura. Pero en vez de pensar en que perdí mi escritura pienso qué mala que era, no se me entendía nada de esa escritura barroca. Leo lo de antes con total intolerancia, no como algo perdido. Uso frases más cortas y no hay tantas enumeraciones caóticas, ahora tengo que vigilar la escritura.
¿No tendrías una mano biónica para escribir?
--No, porque escribir es físico, la pose e incluso los gestos que hacés para escribir. A mi me joden mucho con que grabe. Borges y Piglia grababan pero yo lo haré cuando no tenga más remedio. Oír es otra cosa.
2. «César Aira: medio siglo de literatura»: cómo es la muestra de todas las tapas de sus libros
Hasta julio estará abierta la exposición que celebra la prolífica obra de César Aira con las tapas de las primeras ediciones de sus 124 libros: un viaje por sus diversos estilos creativos. [Patricio Féminis|Tiempo Argentino]
Haber llevado esta muestra al Centro Cultural Recoleta “es una satisfacción absoluta”, prosigue Diego Cano. Y acentúa: “Las tapas de las primeras ediciones de César Aira también reflejan la circulación de su literatura por las editoriales independientes, justo cuando recién estaban surgiendo: cuando él empezó a publicar no estaban tan presentes en el mercado literario argentino. Así, poder ver los artes de tapa de estas 124 ediciones es una experiencia fascinante”.
“Es muy importante poner en valor la literatura de César Aira; es la más respetada en el mundo, hoy, de un autor argentino vivo. Y no sólo por el respeto, sino por lo que produce: es la sensación de una estética nueva y movilizadora”
3. ¿Cómo se hace un libro?: Ferial, una feria para descubrir todos los pasos de la producción editorial
La segunda edición reúne más de 180 expositores de todo el país en la Universidad Nacional de las Artes. El evento ofrece actividades gratuitas, talleres en vivo y charlas sobre las artes del libro. Tendrá lugar este 7 y 8 de mayo en el barrio porteño de Congreso. [Clarín]
"El objetivo principal es propiciar la venta y difusión de las creaciones vinculadas con las Artes del Libro, promover aspectos de la producción editorial como un trabajo artístico y profesional revalorizando el contacto con los oficios implicados en la producción de un libro en formato papel profundizando el sentido estético y el disfrute", invitan los organizadores.
"Como proyecto cultural inclusivo, abierto y federal, Ferial convoca a artistas, emprendedores y profesionales que integran todos los eslabones de la cadena de producción y difusión del libro impreso. Su objetivo principal es destacar, promover y conectar las artes y oficios involucrados en la creación, materialización y circulación del libro como objeto físico y estético, fomentando el intercambio de saberes, desarrollando el sentido estético y el disfrute", detallan los organizadores. disidencias un poco en las periferias del mundo del libro”.
4. Elaine Vilar Madruga: “La poesía nos pone frente a los dolores de lo humano”
La autora nacida en La Habana llega a librerías argentinas gracias a La Pollera y Concreto Editorial. [Valeria Tentoni|Blog Eterna Cadencia]
-Pasando a los poemas de Las tarántulas, se habla de “la belleza de lo macabro, lo pútrido y lo animal”. ¿Cómo pensás ese tridente y por qué la poesía es buen vehículo para explorarlo?
-Cada uno de mis libros de poesía es un cierre de ciclo, una fotografía de un momento de mi vida, un mecanismo en el que puedo contemplarme. La poesía siempre te devuelve una imagen de ti misma y de tu mundo, y por eso es siempre vehículo de lo humano y, diría más, lenguaje esencial de lo humano. A mi poemario Las tarántulas lo defino como un autorretrato de mis miedos, de mis obsesiones y de mis oscuridades, un espacio en libertad, y a veces también es un poco grito, porque hay cosas que una cuenta, pero el contar no es suficiente, así que es preciso alzar la voz y aullar.
“Siempre me he sentido muy cómoda en la literatura no mimética. Es mi lenguaje esencial para comunicarme con lo real y para interpretar, por qué no, esa misma realidad que se desenvuelve ante mis ojos. Me permite aprovechar los tejidos de lo simbólico y las metáforas en su máxima eclosión, me deja jugar con los hilos cíclicos de lo histórico y conversar de temas tan urgentes como las violencias patriarcales, el poder, el cuerpo y sus libertades, el cuerpo y sus opresiones, el erotismo, la inutilidad de la guerra o el extractivismo”.
5. Felipe Pigna: "Esta historia tenía que tener un vuelo de novela"
Presenta "Conspiración en Londres", su primera ficción. Sus sólidas investigaciones históricas le permitieron meterse en la piel y pensamientos de Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, enemigos íntimos embarcados en un viaje con mucho de cinematográfico. [Cristian Vitale|Página12]
“Tenía pendiente escribir una novela por las ganas de meterme en los pensamientos de los personajes, algo que el ensayo no permite. Lo más cerca que había estado de la ficción habían sido los cuentos para niños Los cuentos del abuelo José y Los cuentos de don Manuel”, introduce el historiador en nutrida conversación con Página/12.
-¿Y? ¿Valió la pena el “trasvasamiento” de género?
-Por supuesto (risas). Fue un placer escribir una novela, porque justamente me dio una gran libertad, más allá de un trasfondo histórico que no modifiqué. De por sí, la historia que cuento es real. Y me pareció que daba para explotar el recurso de la ficción, dado un hecho tan loco. La pasé muy bien haciéndola, sí.
6. Ficciones de Japón: salvando el alma de Oriente
Japón desembarca en librerías con novelas y relatos de Kawabata, Ryu Murakami, Minae Mizumura, Fumiko Enchi, Seicho Matsumoto, y el cineasta Takeshi Kitano. [Matías Serra Bradford|Revista Ñ]
En Luz y oscuridad. Una continuación (AH Editora) Mizumura es, igual que Soseki, hábil para el disimulo de sensaciones y para la complicación de los motivos. En medio de matrimonios acordados y suicidios, la autora fija la ciclotimia como metrónomo emocional y suministra mansas sutilezas como la de poner en duda que un personaje haya oído cierta respuesta. Es otra ficción (muy) japonesa sobre el entrometimiento: la pulseada entre discreción e indiscreción.
Difícil encontrar un mayor contraste con Kawabata, Soseki y Mizumura que las novelas de Ryu Murakami, idóneo para derribar el en apariencia inofensivo aparato referencial de la literatura japonesa. Es probablemente el autor que con más facilidad arrasa con ciertas imágenes que se tengan de su país, sobre todo si están idealizadas.
BREVES
El Fondo Nacional de las Artes anunció a los jurados del Concurso de Letras. [Daniel Gigena|La Nación]
Publican 'Relatos y ensayos' de Charles Bukowski, textos inéditos y el lado más salvaje del escritor maldito. [Clarín]
Libros para pensar la discapacidad. [Página12]
Hugo Alconada Mon, en la inauguración del ciclo Urgente de periodismo: “Estamos bajo ataque”. [Daniel Gigena|La Nación]
Una herida abierta: escritores revisitan el bombardeo a Plaza de Mayo de 1955. [Noticias Argentinas]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Mensajes de odio a la cara: la respuesta de una librera LGTBI de Cáceres ante los ataques a su negocio. La propietaria de la primera librería de temática 'queer' de Extremadura se rebela ante los centenares de comentarios homófobos que recibe desde que abrió sus puertas: “No son comentarios contra una librería queer, son insultos y desprecio a todo el colectivo”. [elDiarioES]
Karlos G. Liberal: “La inteligencia artificial, más que describir unas tecnologías, describe una ideología”. Informático y hacktivista vasco de la vieja escuela, 'Patxangas' acaba de publicar un libro en el que, a través de una mirada ciberpunk, recorre los paisajes digitales de la actualidad. [El Salto]
Thomas Mann, un escritor al borde de su propio relato. Cuando se cumplen 150 años del nacimiento del autor de 'Muerte en Venecia' y 'La montaña mágica', Nórdica publica ‘Resumen de mi vida’, un texto autobiográfico que escribió poco después de la concesión del Nobel de Literatura. [elDiarioES]
El Cervantes dedica una exposición a los cómics de Paco Roca, "memoria visual del horror del franquismo". Se muestran 70 obras originales del historietista ganador del Premio Nacional, que define su obra como "una lucha contra el olvido". [El Cultural]
Señalador cuenta con el apoyo de: