Clipping | 28 de noviembre de 2023 | #289 | Suscribir
El poemario “Utilidad de las estrellas” fue seleccionado entre más de 800 inéditos por un jurado integrado por poetas y editores; se publicará en España en 2024; Negroni es la primera autora argentina que gana este premio [Daniel Gigena|La Nación]
La poesía argentina cosecha un nuevo premio internacional. Seleccionado entre más de ochocientos inéditos, el poemario “Utilidad de las estrellas”, de la escritora y profesora María Negroni (Rosario, 1951), resultó ganador del VII Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro convocado por la Fundación Centro de Poesía José Hierro y patrocinado por el Ayuntamiento de Getafe. La autora recibirá seis mil euros, una escultura y cincuenta ejemplares del libro que publicará Pre-Textos en 2024.
“Estoy muy feliz -dice Negroni a LA NACION-. Es el premio que más respeto en España, tiene un jurado de poetas de primera línea y la edición la hará Pre-Textos, exquisita editorial en la que ya publiqué tres libros”. Es la primera escritora argentina en ganar este premio. Margarita Hierro, hija del poeta español José Hierro (1922-2002), fundó el Centro de Poesía José Hierro, que en 2023 cumple veinte años.
El jurado de esta edición estuvo integrado por el editor español Manuel Borrás (director de Pre-Textos), los poetas españoles Jordi Doce, Erika Martínez, Ada Salas y Julieta Valero (que además dirige la Fundación Centro de Poesía José Hierro), y la profesora española Mayka García (sin voz ni voto). Por mayoría, decidieron otorgar el premio a “Utilidad de las estrellas”.
En el fallo se destacó “la alianza de una palabra austera, cercana al minimalismo, con imágenes intensas y fulgurantes de la mejor tradición expresionista que dialogan con los mitos y la historia”. Para el jurado, “el resultado es un libro casi testamentario, que mira al mundo con esperanza y convencimiento, sin deponer la voluntad utópica que tiene siempre la mejor poesía”.
María Negroni: "Siempre fui en busca del hueso de las cosas". [Silvina Friera|Página12]
2. Lanzaron el concurso literario Microcentro Cuenta Cuentos, dotado de 800 mil pesos
Se reciben relatos vinculados a la escena urbana porteña hasta el 28 de febrero. El jurado está integrado por Mariana Enriquez, Fabián Casas y Lala Toutonian. [Clarín]
Microcentro Cuenta Cuentos da título a un nuevo certamen literario que hasta el 28 de febrero recibirá relatos vinculados a la escena urbana porteña, para competir por un único premio de 800 mil pesos ante un jurado integrado por los escritores Mariana Enriquez y Fabián Casas junto a la periodista Lala Toutonian, quienes seleccionarán nueve relatos que formarán parte de un libro a publicarse en marzo.
Se trata de "un proyecto que da cuenta de la transformación de una zona de la ciudad de Buenos Aires absolutamente identitaria para la conformación de lo porteño, donde no solamente hay obras trascendentales de arquitectura, sino que también fue refugio de Borges y su Aleph, de Cortázar y tantísimos otros escritores", dijo Javier Grosman, al lanzar la fase literaria del proyecto que dirige hace año y medio.
PAM! Como todos los años desde 2017 abrimos la cocina editorial y contamos cómo es el paso a paso en la producción de libros. Si escribís, si alguna vez publicaste o pensás publicar, no te la podés perder.
Actividad gratuita. Por Zoom. Inscribite completando este formulario
3. Con una distopía sobre refugiados y extrema derecha, un irlandés ganó el Booker Prize
Distinción para Paul Lynch. La novela premiada se llama "Prophet song" y plantea, en clave de ficción, la historia de una Irlanda en la que crece la xenofobia y se afianzan los nacionalismos radicales. “Intenté ver algo en medio del caos moderno. La inquietud existente en las democracias occidentales", explicó el escritor. [Télam]
En "Prophet song", la obra galardonada, Lynch plantea una Irlanda distópica donde crece la xenofobia y se afianzan los nacionalismos, una historia que dialoga con episodios de la realidad como el que tuvo lugar hace cuatro días en la capital irlandesa, cuando grupos intolerantes con la inmigración incendiaron vehículos, saquearon comercios y se enfrentaron a la policía, perpetrando el brote de violencia más intenso en casi dos décadas.
“Intentaba ver algo en medio del caos moderno. La inquietud existente en las democracias occidentales. El problema de Siria —la implosión de toda una nación, la escala de su crisis de refugiados y la indiferencia de Occidente. 'Prophet Song' es en parte un intento de lograr una empatía radical. Para entender mejor las cosas, debemos experimentar nosotros mismos el problema. Quise profundizar en una aproximación distópica para obtener un grado elevado de realismo”, explicó el escritor en la página web del premio.
4. Iris Alba: la historia oculta de la creadora de la portada de “Cien años de soledad”
Infobae Cultura dialogó con Francisco Roca, co-director de la editorial Flecha Books, quien está trabajando en un volumen sobre la vida y obra de la artista que revolucionó la tapa de los libros. [Patricio Zunini|Infobae]
“Siempre se catalogó esa tapa como algo improvisado, algo que hubo que hacer hasta que llegara la verdadera”, dice a Infobae Cultura Francisco Roca, que junto con Leandro Castelao llevan adelante la editorial Flecha Books y están trabajando en un volumen sobre la vida y obra de Iris. “Incluso en Wikipedia”, sigue, “la tapa figura con dos créditos: Vicente Rojo e Iris Pagano, que era el apellido del primer marido”.
La tapa que hizo de Bestiario, de Cortázar, es bellísima. Tiene mucha sensibilidad. Una foto difusa de una mujer que lee como si compartiera un secreto. “Leí Bestiario en esa edición”, dice Roca, “la saqué de la biblioteca de mi papá. Creo que las tapas de Iris tienen la cualidad de ser un doble mecanismo: uno mira la tapa y dice ‘Acá hay algo interesante’ y, cuando termina el libro, vuelve a mirarla y te hace algunos clics”.
5. Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires: comienza la 16ª edición del encuentro que ofrece tesoros y rarezas
Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina se realizará del 29 de noviembre al 3 de diciembre en la Casa de la Cultura, Rivadavia 564. Esta edición celebrará los 100 años de “Fervor de Buenos Aires” de Jorge Luis Borges y la presencia de la Biblioteca Argentina para Ciegos con libros en Braille. [Mónica López Ocón|Tiempo Argentino]
“Técnicamente en el mundo se considera antigüedad –contesta Vega Andersen- a un objeto de 100 años o más, pero la definición tiene distintas particularidades. Éste es un principio general, aunque hay países que toman 75 años. Pero –y aquí vienen las particularidades- una primera edición de Borges, una primera edición de García Márquez o Cortázar los libreros de anticuarios las tenemos con enorme placer y las mostramos con mucho orgullo aunque puedan tener mucho menos de 100 años».
“Hay de todo un poco –informa el presidente de ALADA-, de hecho en la propia Feria tenemos un espacio al que llamamos El libro de ocasión en el que hay libros accesibles a un público general. Sus precios van de 5000 pesos a 50.000. Son libros de todo tipo: historia, literatura, viajes. Libros que buscamos y ponemos a la venta a precios “promocionales” con la idea de expandir el público de lectores de un libro de segunda mano, de una relativa antigüedad que tiene una cierta historia».
BREVES
La reina del baile. Adelanto de la primera novela de Camila Fabbri, que resultó finalista del Premio Herralde de Novela. [La Agenda]
Lina Meruane: “Habría que tener un poquito menos de hijos porque el impacto ambiental es brutal”. [Infobae]
Nueva traducción de "Macbeth": gauchesca y política contemporánea de la mano de Gamerro. [Carlos Daniel Aletto|Télam]
Si te gusta, si te sirve, si te mantenés informad@, SEÑALADOR necesita de tu apoyo. Es fundamental para continuar con el clipping. Realizá tu aporte acá
ESPAÑA
Las palabras de Karine Pansa en el discurso de apertura de la FIL de 2023. Este año, la FIL ha elegido a la Unión Europea como su invitado de honor, destacando su compromiso con la exaltación de la diversidad cultural. [Jot Down]
Europa se narra a sí misma: la literatura abraza la honestidad de las lenguas maternas. Los escritores José Luis Peixoto (Portugal), Nora Ikstena (Letonia), Karmele Jaio (País Vasco, España) y Adina Rosetti (Rumania) comparten su visión sobre la diversidad del continente en la FIL de Guadalajara. [El País ★]
Raquel Bada, directora de la editorial Bamba: "Publicamos libros que queremos comprar y no están, tiene un punto arqueológico". El pistoletazo de salida del sello fue 'Tristura', de Elena Quiroga, en 2022. [EPE]
«La desesperación y los deseos»: Reinaldo Arenas en prisión. «El autor ficcionaliza su experiencia en uno de los campos de concentración que el régimen cubano impuesto en 1959 reservó para hacinar y esclavizar a homosexuales». [The Objective]
Acompañan: