Martín Caparrós llega al país para recibir un homenaje de sus amigos y el honoris causa de la UBA
Clipping | 27 de junio de 2025 | #636 Suscribir | Aportar
El escritor y periodista regresa a Buenos Aires para una serie de homenajes. El jueves 10 de julio, el Teatro Alvear será sede de "Caparrós y amigos", un evento con entrada libre y gratuita. Dos días antes, la Universidad de Buenos Aires (UBA) le entregará el título de Doctor Honoris Causa. [Débora Campos|Clarín]
Es un viaje muy deseado y meticulosamente organizado por un grupo de amigos y amigas del escritor y periodista Martín Caparrós, que reside en España desde hace años y trata allá su cuadro de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa, que le fue diagnosticada hace unos tres años.
El autor de una obra sólida poblada por ensayos y novelas, además de uno de los más importantes cronistas contemporáneos en habla hispana, llegará al país la semana que viene y dedicará su estadía en Buenos Aires a protagonizar un homenaje público en el Teatro Alvear, recibir el título honoris causa de la Universidad de Buenos Aires y realizar otras actividades en una agenda bien nutrida.
Martín Caparrós: “Quería formar parte de esa conspiración que organizó este viaje”. [Débora Campos|Clarín]
La UBA consideró que "a través de su periodismo narrativo, Caparrós ha visibilizado historias de personas comunes y ha denunciado profundas desigualdades sociales en América Latina y el mundo. Sus crónicas y ensayos abordan temas de urgencia humanitaria, política y memoria colectiva con rigor y sensibilidad, siempre buscando nuevas formas que abran nuevos caminos".
Para Leila Guerriero, premio de la Crítica de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires por La llamada, "siempre que lees a Martín ves algo de una manera que no habías visto hasta ese momento. Su punto de vista, su mirada, es impresionante. Por otro lado, es un autor sumamente crítico, sabe ser ácido cuando tiene que ser ácido, evita la complacencia con la víctima, es muy cercano a esas realidades que cuenta, pero a su vez sabe poner su cámara donde debe ponerla".
2. Tamara Silva Bernaschina: baqueana literaria del misterioso paisaje rural uruguayo
La escritora rioplatense presenta Larvas, su nuevo libro de cuentos que llega a España y Latinoamérica. Oriunda de Minas, la autora define su territorio literario en lo rural, poblando sus relatos de ternura y la brutalidad. Y revela la fuerte conexión con la cultura argentina, desde las novelas de Gabriela Cabezón Cámara hasta la música de Dillom. [Pablo Díaz Marenghi|Clarín]
“Cuando Juan Casamayor me contactó porque le había gustado mucho Desastres naturales, no tenía todavía un proyecto de libro de cuentos. Cuando lo tuve se lo se lo compartí. Pero hay algo del proceso de escritura de Larvas que es muy distinto al de los libros anteriores. Por una noción de lector que ya no era solo un lector uruguayo y posiblemente argentino sino de Latinoamérica y España y también algo mucho más concentrado a nivel de proceso”.
“Pensar un libro de cuentos desde cero, ver qué tienen en común, qué quiero contar, hacia dónde. Fue muy interesante. Sobre todo el ritmo de escritura de este libro que fueron varios meses de trabajo con mucha intensidad, escribir un cuento detrás de otro con una sensación de encabalgamiento poético muy interesante”.
3. Josefina Licitra: “Escribir con honestidad sobre uno mismo es de valiente”
Periodista y escritora, acaba de publicar Crac, libro en el que cuenta cómo se cortó la relación con su padre y qué hizo para recuperarla, más allá de cómo terminó la historia. [Alejandro Duchini|Azimut]
-No es nuevo para vos el relato del yo. Lo hiciste en varios textos propios.
-Esto es como una crónica del yo, una crónica de la intimidad. Hace mucho que escribo así. Escribí cuando estaba embarazada de mi hijo, escribí sobre las cirugías que me hicieron, escribí sobre las operaciones que tuve. Escribí bastantes crónicas del yo. Hay cosas que proceso de esa manera, del mismo modo que hace 20 años, cuando escribí sobre mis operaciones, no era porque yo tenía algo que contarle al mundo, sino porque necesité escribir para procesar algunas cosas. Y ahora prioricé esto, teniendo en cuenta que ya lo había perdido todo, porque hace 10 años mi padre no me habla. No es que yo estaba bien con mi padre y arruiné la relación. Si no hubiera habido un dolor tan fuerte, quizás mi necesidad no habría estado, pero también escribí con la libertad del que no tiene nada que perder.
4. Sabiduría, escritura y placer
El nuevo libro de Esther Díaz. A sus 85 años erotiza cuerpo y palabra, en su último libro “Una filosofía de la vejez” no pierde la oportunidad de dinamitar mitos sobre un tópico que suele vincularse a la muerte y a la improductividad. [Euge Murillo|Página12]
“Para escribir este libro investigué mucho y cuando iba a las librerías a buscar información sobre la vejez, me traían tres o cuatro y por ahí uno valía la pena. Después me traían un montón que eran sobre la muerte, y a mi me daba bronca pero en ese momento no me lo puse a pensar. Y después pensé que la vejez es la etapa más larga de la vida: bebé sos un año, niño o niña doce o trece, después sos joven quince años, adulto otros quince y después empezás a ser adulto mayor y viejo como por treinta años si tenés una vida como yo. Comencé a investigar y ¿sabés a qué edad muere más gente? de recién nacidos a dos años. Pero si vos vas a buscar un libro de niñeces, nadie te va a dar un libro sobre la muerte”.
5. Manifiesto por una musicología punk y otras ideas herejes
Donozo es un Quijote en un país de muchos sordos. Gourmet Musical ha editado más de cien títulos y desafía a los molinos de viento de la economía, incluso en su actual y cruel etapa anarcocapitalista. [Abel Gilbert|Revista Otra Parte]
Ahora Donozo escribe en primera persona. Manifiesto por una musicología punk y otras ideas herejes se presenta como un compendio de sus aspiraciones como editor. Interesa aquí la idea de “manifiesto”, que siempre ha sido, tanto en la política como en el arte, una suerte de declaración de intenciones. No abundan en la música argentina.
“Frente a una musicología cuyos resultados no interesan ni son útiles a nadie, ni a la música, ni a la ciencia, ni al público, ni a los mismos musicólogos, no hay futuro”. Quiere discutir con investigadores de oropeles y periodistas, con aquellos que quieren “inventar la pólvora todos los días” y solamente dicen lo “que ya todos saben, pero en difícil”.
6. La herencia de Beatriz Sarlo: el encargado del edificio espera una pericia clave sobre el testamento
Melanio Alberto Meza López espera la definición de la justicia sobre el testamento que le habría dejado la intelectual; esta mañana realizaba tareas habituales en el edificio de Caballito donde vivía la autora de “La intimidad pública”, aunque LA NACION pudo saber que pidió licencia en el consorcio. [Daniel Gigena|La Nación]
El encargado Meza López, de nacionalidad paraguaya, no había respondido hasta hoy a las consultas de LA NACION, pero tras ser fotografiado, indicó por WhatsApp que las preguntas había que hacérselas a su abogado, el letrado Carlos Félix Somaglia, del estudio Ciminelli Abogados. También dijo que se encontraba de vacaciones, aunque esta última información fue eliminada del chat minutos después, cuando se le preguntó si era él quien limpiaba la vereda a las seis de la mañana.
Para los allegados a la intelectual, el giro que tomó la causa de la sucesión a partir del lunes -que compararon con el de un “culebrón”- no sería el adecuado. Insistieron en la idea de la creación (financiada con los fondos obtenidos de la venta de los inmuebles y los derechos de autor) de una fundación o “fideicomiso cultural”.
BREVES
Federico Falco: “El cuento te pide una entrega total”. [Valeria Tentoni|Blog Eterna Cadencia]
Los homenajes al amigo y escritor. Serodino celebra la obra de Juan José Saer. [Leandro Arteaga|Página12]
Lina Meruane y las memorias de su infancia en un Chile azotado por el régimen de Pinochet. [Clarín]
Una editorial de Bahía Blanca a la medida del contexto: "Urgencia y necesidad". [Inés Busquets|APU]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Acequia, la novela publicada por diez editoriales independientes a la vez. Un libro lleno de “aventuras intrascendentes que giran en torno a la publicación de un libro y las pequeñas y grandes desventuras y aventuras que tienen que ocurrir para que un libro exista”. [Rocío Wittib|Señalador]
Felisa 2025 arranca este viernes con 55 autores, 10 espectáculos y 21 actividades infantiles. La escritora y periodista argentina Leila Guerriero será la encargada de abrir la feria del libro junto a Juan Gómez Bárcena, Antonio Sarabia, Esteban Ruiz y Juan Carlos Cabria. [elDiarioES]
Cécile C. Eveng: “Perdemos amigues y da pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África". La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia. [El Salto]
Mario Obrero: “Una lengua es útil en tanto que existe y nombra, con eso debería bastar”. El último libro de Mario Obrero, Con e de curcuspín (Anagrama, 2025), es uno de esos ensayos que se quedan dentro del lector y surgen de pronto en conversaciones casuales, de aquellas cuya apariencia baladí encubre sugerentes implicaciones. [Valencia Plaza]
Señalador cuenta con el apoyo de: