Murió Alice Munro, Premio Nobel de Literatura e indiscutida maestra del cuento contemporáneo
Clipping | 15 de mayo de 2024 | #391 | Suscribir | Aportar
La canadiense, que tenía 92 años, estaba retirada por lo menos hace una década, cuando se le había diagnosticado demencia; empezó a escribir narrativa breve -decía- porque era el tiempo que le dejaba las tareas de la casa y el cuidado de los chicos, y se convirtió en una referente del género. [Dolores Graña|La Nación]
Munro, quien nació el 10 de julio de 1931 en Ontario, Canadá, era conocida por sus cuentos centrados en las miserias y flaquezas de la condición humana, encarnadas en gente común y corriente, poco afecta a las profusiones de emoción, vueltas de tuerca imprevistas y las epifanías que poblaban las obras de sus coetáneos. Cynthia Ozick la bautizó como “la Chéjov canadiense”, por la brevedad aséptica de su pluma, capaz de infligir esas “muertes por mil cortes” en sus amas de casa, granjeras y pequeñas comerciantes, sorprendidas en las garras de la oscuridad y el deseo.
“Una idea me interesa si tiene alguna complejidad moral, si tiene varias aristas –afirmaba en 2015–. No es que me guste crear personajes que estén reflexionando sobre problemas morales, pero sí marcar cómo de las decisiones que uno toma, uno se puede arrepentir tiempo después. Al mismo tiempo pienso que hay momentos en la vida en los que hay que ser egoísta a un grado tal que, luego, de mayor, uno pueda condenarlo. De eso se trata ser humano”.
Alice Munro: mucho más que ‘una escritora de cuentos’ [Luis Vinker|Clarín]
Entre las colecciones más importantes de relatos de Alice Munro –siempre más largos que un cuento y más cortos que una nouvelle, una extensión “rebelde” a las categorías que se convirtió en una de sus marcas registradas– se encuentran ¿Quién te crees que eres? (1978), Las lunas de Júpiter (1982), Escapada (2004), La vista desde Castle Rock (2006), Todo queda en casa (2014) y Demasiada felicidad (2009). En 2022 se publicó Danza de las sombras, que recopila sus primeros escritos.
“Mi idea era escribir novelas, pero empecé a escribir cuentos porque era para lo único que podía hacerme tiempo –explicaba en una entrevista publicada en este diario poco antes del Nobel–. Entre las tareas de la casa y el cuidado de los chicos, nunca habría tenido tiempo de escribir una novela. Y después fue como si el formato del cuento –en realidad, una forma más bien inusual de cuento, por lo general una forma de relato bastante largo– fuese lo que quería hacer. Ese espacio alcanzaba para decir lo que quería decir. Y al principio fue difícil, porque la gente esperaba que el relato breve tuviera cierta extensión y no otra. Querían que fuese una historia corta, y mis historias eran bastante inusuales, ya que de alguna manera cuentan más y más cosas diferentes y no paran”.
En su obra lo sórdido y lo luminoso conviven con absoluta naturalidad. [Silvina Friera|Página12]
2. Último día violento en la Feria del Libro: un editor denuncia ataque del personal de seguridad
Francisco Garamona, poeta y director del sello Mansalva, contó: “Me ahorcaron, casi me matan”. La Fundación El Libro habla de una “contravención” que motivó el accionar para poner “fin al disturbio”. [Infobae]
“No presenté ninguna denuncia, lo cual no quita que la pueda hacer. Pero no quise pasar por toda esta cuestión de los médicos legistas y demás”, dice el editor y concluye del otro lado del teléfono: “La seguridad la contrata la Feria y lo mínimo que podrían hacer es un pedido de disculpas. Yo no tengo intención de accionar contra ellos porque me re aburren las instancias judiciales, pero lo que pasó fue muy grave, humana e institucionalmente. Repito, a mí me atacaron por filmar como le pegaban a una chica. Que no quieran correr el eje de eso”.
“Ante una contravención (personas que estaban fumando en un stand), que incumplía el reglamento y ponía en riesgo la seguridad de todo el predio, una agente de vigilancia se acercó a pedir que se pusiera fin a la transgresión de las normas, tras lo cual fue agredida verbal y físicamente. A partir de este hecho, se sumó personal de seguridad para proteger a su compañera, poniendo fin al disturbio”, dice el comunicado de la Feria del Libro.
Incidentes durante el desarme de la Feria del Libro: forcejeos y agresiones entre editores y personal de seguridad. [Daniel Gigena|La Nación]
3. Traer a Murakami y recibir a Tokio como ciudad invitada: reuniones entre el embajador de Japón y la Feria del Libro
En una comida en casa de Alejandro Vaccaro, presidente de la Fundación El Libro, Hiroshi Yamauchi avanzó en la posibilidad de que el famoso escritor participara de la próxima edición del encuentro cultural. [La Nación]
¿Tokio ciudad invitada en la próxima Feria del Libro, con Haruki Murakami como figura estelar, y una maratón por la ciudad como gran evento ad hoc para homenajear al escritor runner? Por qué no... y con blues de fondo. Al menos sobre todo esto conversaron animadamente el embajador de Japón en la Argentina, Hiroshi Yamauchi y el presidente de la Fundación El Libro, Alejandro Vaccaro, en una comida que mantuvieron en la casa del también biógrafo y coleccionista de la obra de Jorge Luis Borges.
Oficialmente se sabrá si estos planes llegan a buen puerto cuando entre fines de agosto y comienzos de septiembre se haga el lanzamiento de la edición 49° de la Feria Internacional del Libro.
Patitos kawaii, niños perdidos, más hurtos y otras curiosidades que dejó la Feria del Libro. [Daniel Gigena|La Nación]
4. De guardapolvos y traiciones
Fondos públicos británicos financiaron una investigación sobre Billiken. La revista alcanzó un récord mundial como la publicación infantil que más números sacó en papel a lo largo de un siglo. [José Montero|La Agenda]
-¿Cómo lograste que el gobierno británico se interesara y pusiera plata para escribir sobre una revista infantil argentina?
-Primero, un poco de contexto. Las universidades en el Reino Unido son públicas pero pagas. Hay una tasa estudiantil fija por año de estudio de grado, sin importar la carrera ni la universidad. Se maneja como un préstamo y se empieza a pagar, con intereses, una vez que se alcanza un cierto nivel salarial. Los puestos académicos permanentes, como tengo yo, reúnen la docencia, la investigación y el cargo administrativo o cargo de liderazgo. Entre la administración y la docencia queda poco tiempo para la investigación y es difícil planificar proyectos de larga duración. El AHRC, por sus siglas en inglés, es el Consejo de Artes e Humanidades del Reino Unido. Es uno de varios consejos, todos del sector público, que dependen del gobierno pero no forman parte de un ministerio o departamento gubernamental, que financian proyectos de investigación. A diferencia del CONICET, no tienen la carrera de investigador.
5. El amor, el lado B de un intento destinado al fracaso
El último libro de la escritora irlandesa Claire Keegan publicado por Eterna Cadencia, podría calificarse como un brevísimo tratado sobre la extraña naturaleza del amor, aunque se trate de un libro de ficción. Unas pocas páginas le alcanzan a la Keegan para transmitir los inexorables desencuentros del a intimidad. [Mónica López Ocón|Tiempo Argentino]
Con traducción de Jorge Fondebrider al igual que los libros anteriores de la escritora irlandesa, Eterna Cadencia acaba de publicar un nuevo libro de Claire Keegan, Bien tarde en el día. Se trata de una historia de amor, pero no de aquellas que se anuncian con toda la fanfarria amorosa de la novela romántica y terminan con el dolor estruendoso que se resuelve en llantos teatrales que exigen el consuelo de los amigos.
La historia de Claire Keegan tiene la modestia y, a la vez, la hondura, de las pequeñas tragedias que se dan en toda intimidad, de esos fracasos pequeños y, al mismo tiempo, desmesurados, que a lo sumo nos contamos a nosotros mismos o a nuestro analista.
BREVES
“Libertad”, las memorias de Angela Merkel, se publicarán en noviembre. [Infobae]
El amanecer de Dylan Thomas. [Gonzalo León|La Agenda]
El jurista que bucea en la obra de Borges para entender las tensiones del derecho. [Diego Marinelli|Clarín]
Si te gusta, si te sirve, si te mantenés informad@, SEÑALADOR necesita de tu apoyo. Es fundamental para continuar con el clipping. Realizá tu aporte acá
ESPAÑA
Alice Munro y su yo valiente. La escritora canadiense fue una diosa de la construcción de mundos en pocas páginas y su obra elevó al cuento a la dimensión superior en la que nunca se le sitúa. [El País]
Los tres veinteañeros que reescriben la historia de Pérgamo, la librería más antigua de Madrid. Pablo Cerezo, María Treviño y Érika Ambrosio están a cargo de la librería que reabrió hace dos años gracias a un misterioso salvador. Comparten una pasión voraz por la literatura: quieren desterrar la idea de que los jóvenes no leen. [El País]
‘Booktubers’ y ‘booktokers’: ¿qué son y por qué son tan importantes para las editoriales?. Millones de usuarios de TikTok o Youtube buscan sus próximas lecturas basándose en las recomendaciones de creadores de contenidos sobre libros. [EPE]
Beto Hernández: "Marvel y DC quieren aplastar al cómic independiente, luchamos contra eso desde los 80". El historietista californiano presenta en España la reedición de su serie 'Palomar', a menudo comparada con el Macondo de Gabriel García Márquez. [El Cultural]
Madrid tendrá una nueva librería, El Retiro de las Letras, de la mano de la colombiana Isabel Cristina Giraldo. [Publishnews]
Acompañan: