Murió Beatriz Sarlo a los 82 años
Clipping | 17 de diciembre de 2024 | #521 Suscribir | Aportar
La ensayista se destacó en el ámbito de la crítica literaria y cultural. [Clarín]
Beatriz Sarlo, la ensayista que se destacó en el ámbito de la crítica literaria y cultural, falleció a los 82 años esta madrugada. Hace unos diez días Sarlo fue internada en el Otamendi debido a un ACV masivo, que la dejó con problemas motrices. Si bien logró salir de la terapia intensiva, esta madrugada tuvo una descompensación y falleció.
Quien fue quizá la intelectual más destacada de Argentina en las cuatro últimas décadas, y un emblema de la independencia de opinión a través de años turbulentos, deja un rico legado en decenas de libros, una producción sin igual tanto de ensayos literarios, como en estudios y periodismo cultural y en el campo intelectual nacional.
Estaba internada desde hace semanas. Desde la muerte de su pareja, el cineasta Rafael Filippelli, en marzo del año pasado, su salud y su ánimo habían decaído. Como había dicho a LA NACION, trabajaba en su libro de memorias. “Es una autobiografía centrada en el hecho de no entender, que es mi experiencia constitutiva -dijo en 2022-. Uno podría decir que solo me he interesado por aquello que no entiendo, con lo cual también se podría decir que no he terminado de entender nada. Va a ser mi último libro. A fin de mes cumplo ochenta años y en algún momento me voy a morir”. [La Nación]
Al no tener hijos ni familiares, quedó sola, a excepción de la compañía de tres amigos que se ocuparon de ella con dedicación, el crítico Adrián Gorelik, quien heredó de Sarlo la edición de la revista Punto de Vista en sus últimos años, la crítica Sylvia Saitta y Ada Solari, editora y viuda del crítico musical Federico Monjeau. Beatriz Sarlo preparaba la edición de un libro de memorias, que originalmente tenía fecha de publicación en marzo. [Clarín]
2. Paula Sibilia: "Hay un suelo moral en el que se atropella todo sin pudor"
Autora del libro "Yo me lo merezco". La antropóloga analiza un escenario de "post hipocresía" que se plasma abiertamente en las redes sociales, y que facilitó el ascenso de personajes como Trump, Bolsonaro y Milei: "Lo que más me interesa no son los líderes, sino cómo es posible que tanta gente esté de acuerdo con eso". [María Daniela Yaccar|Página12]
"Lo que más me interesaba no eran los líderes, sino saber cómo era posible que tanta gente estuviera de acuerdo con eso, incluso fanatizada con niveles de compromiso político nunca vistos en mi vida", desliza. El grueso de Yo me lo merezco, de la vieja hipocresía a los nuevos cinismos (Taurus) expone condiciones de posibilidad.
“La continuidad de lo que planteaba en La intimidad como espectáculo me parece evidente, pero no hay sólo una intensificación del fenómeno de exposición de elementos de la vida que antes se consideraban íntimos o privados, sino, incluso, una exacerbación de todo eso, una legitimación. Cuando lo releí para hacer una edición actualizada en 2015, 2016, me impresionó que los ejemplos que daba eran muy ingenuos. No habían pasado ni diez años... ya se había exacerbado la legitimidad de ponerse en primer plano, de hacer lo que antes se consideraría el ridículo, de no respetar el lugar del otro en el sentido de que el otro tiene tantos derechos como yo o más, incluso, porque es el otro”.
3. Mariana Enriquez: “Milei me arruinó un cuento sobre un perro muerto y una médium”
La escritora, bautizada como la reina del terror latinoamericano, reconoce que el “esoterismo” del Presidente, dice que le parece “muy interesante” y asegura que no es algo tan atípico entre los líderes políticos. [elDiarioAR]
“Hay cierta sensación de imposibilidad de salir de las crisis en América Latina, un deterioro institucional, económico y social que parece crónico y que me da miedo. La ciencia ficción latinoamericana es muy oscura”, añade.
“Las narrativas de terror son tan prevalentes en este momento porque la sensación más habitual que percibimos es la amenaza. El miedo y el ataque se convirtieron en una manera de ser”, lamenta.
4. Juan José Sebreli póstumo: se publicará un ensayo inédito sobre revoluciones, fascismo y vida cotidiana
El albacea del escritor anticipó a Infobae los temas que tratará la obra. Saldrá en 2025. [Infobae]
El albacea de su obra, el escritor y abogado Marcelo Gioffré, anticipó a Infobae que en 2025 se publicará un libro póstumo. Los temas son las revoluciones del siglo XX, el fascismo, la vida cotidiana –señala Gioffré–. “Saldrá el año que viene, y tendré a cargo la edición, el prólogo y las notas”.
Este ensayo inédito será una pieza ineludible para entender la historia contemporánea, explica el albacea, y señala que esta obra se inscribe “en la tradición de ‘Borges Profesor’ y de los cursos de Cortázar en Berkeley’. Este libro es un artilugio para recuperar a uno de los pensadores más sofisticados de la Argentina. “El trabajo de edición, las notas aclaratorias y el prólogo demandarán algunos meses, pero se estima que en el curso de 2025 podría estar disponible”, finalizó.
5. El Instituto Cervantes de París recibió 300 libros de la biblioteca de García Márquez
Los libros permanecían en el apartamento que la familia García Márquez tenía aún en la capital francesa, y que acaba de ser vendido. Hay ejemplares de libros de Mario Vargas llosa, Roberto Bolaño, Álvaro Mutis o Juan Rulfo. [Clarín]
Gonzalo García Bacha, hijo del autor de Cien años de soledadhizo entrega de los libros en un acto en el Instituto, en presencia del embajador colombiano, Alfonso Prada, y del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
"Nos parecía una lástima perder estos libros que vivieron en un lugar ligeramente conspirativo, pero sobre todo de gran alegría. Allí aprendimos que la cultura no es los grandes teatros, ni los grandes cines, ni las grandes ceremonias, sino algo que se vive en la sobremesa de la casa", declaró Gonzalo García Bacha.
Señalador cuenta con el apoyo de:
España
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Literatura nacional. España fue la invitada de honor este año de la Feria Internacional de Guadalajara. ¿Puede la literatura reflejar las señas de identidad de cosa tan vaporosa como un espíritu nacional? ¿puede formularlas? ¿es uno de sus propósitos esenciales? [JotDown]
La Universidad de Salamanca identifica un telegrama que demuestra el respaldo de Einstein a Unamuno en su destierro. 'Sus amigos alemanes', como se identifican a sí mismos en el texto los intelectuales entre los que se encuentra el científico, califican a Unamuno como un "valiente luchador, gran poeta y filósofo" que ha "soportado con noble orgullo" el exilio. [El Mundo]
Sheena Patel, escritora: “Hay una búsqueda desesperada de fama en las redes sociales”. La autora inglesa, que fue revelación en su país con su debut literario, la novela ‘Soy fan’, dice que el deseo de notoriedad es similar al de otras épocas, “pero con internet se practica con otras herramientas”. [El País ★]
Las cartas perdidas de H.P. Lovecraft, el genio visionario y racista. La editorial Aristas Martínez publica 'El terror de la razón', el tercer y último volumen en el que el sello recoge la correspondencia del maestro del terror. [El Cultural]
Abierta la convocatoria para el premio Lumen de novela 2025. [PublishNews]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.