Pablo Ramos: "Este es un libro sobre el amor de dos hombres"
"El hambre y el Arcángel" es una carta a su fallecido amigo Gabo Ferro
Clipping | 2 de octubre de 2024 | #469 Suscribir | Aportar
Junto al cantante, compositor e historiador, el escritor hizo en 2010 el disco El hambre y las ganas de comer. [Laura Gómez|Página12]
"Es difícil para mí hablar de esto y creo que ya somaticé un montón de cosas. Cuando abrí la caja con los libros y vi la cara de Gabo, me senté en la cama y me puse a llorar lo que no había llorado ni siquiera por mi hermana. Ojalá no hubiese tenido que escribir este libro; es lo que hago frente a la pérdida. Primero está la fase de negación, después viene el enojo, la angustia y finalmente una especie de negociación. El libro ocupa ese lugar, la salida de la angustia que significa pensar todo lo que la muerte te quita, lo que no tenés e ibas a tener con alguien. Pero no te puede quitar lo que tuviste: tuve a Gabo desde que lo conocí e hicimos juntos algo muy bueno. Él me devolvió la posibilidad de volver a cantar y a componer música".
"La segunda persona es difícil para mí. Le mandé lo que tenía a mi editora, Julieta Obedman. Yo tengo cuatro o cinco lectoras de confianza porque la literatura es un hecho colectivo. Ella me dijo que iba bien pero que evitara convertirlo en un texto egocéntrico, que no fuera hacia mi obligo porque a veces la primera persona te tira. 'Es desde vos hacia Gabo. Hoy Gabo está repartido en todos los que lo aman', me dijo. Mi editora es una genia y conoce mi literatura mejor que yo".
“A mí la literatura me dio todo. Yo no era nada, tengo nada más que sexto grado. La ecuación no tendría que haber dado Pablo Ramos, por eso creo que hay algo más que el plano terrenal y por eso no creo en la muerte. Este es un libro sobre el amor de dos hombres. Yo lo amé y lo amo, y también fui amado por Gabo. Fue un amor correspondido y la definición está en Corintios: "El amor todo lo puede, todo lo da, todo lo perdona, nada espera, nada juzga". Ese era Gabriel”.
2. Mario Montalbetti: “El poema es una forma de hacer lingüística por otros medios”
El poeta y lingüista peruano fue el invitado al tercer episodio de la nueva temporada del podcast Máquinas de escribir en su última visita a Buenos Aires. [Valeria Tentoni|Blog Eterna Cadencia]
“Siempre me interesó, a partir del uso del lenguaje, ver qué está pasando en el poema”, explica el poeta y lingüística peruano Mario Montalbetti en la tercera entrega de la tercera temporada de Máquinas de escribir. “El lenguaje funciona de maneras muy extrañas, que son sumamente interesantes”, agrega.
En esta conversación, Montalbetti se refiere a la influencia y la exploración de César Vallejo, poeta prócer de su nación, pero también explica cómo se convirtió en poeta él mismo copiando el gesto a un compañerito de escuela. Además, desentraña los límites de la disciplina en la que se formó con maestros como Noam Chomsky en el MIT: la lingüística.
3. Las preguntas, el viaje y la mirada
Sobre tres libros argentinos de reciente publicación: Cómo convertirse en nadie, de Betina González; Vida en Marta, de Santiago Craig y Parte del caos, de Ariel Urquiza. [Nahuel Vázquez|La Agenda]
“¿Qué es un lector?”, pregunta Betina González, autora del libro Cómo convertirse en nadie, editado recientemente por Gog & Magog. La pregunta es el punto de partida de este libro de ensayos y de anécdotas, en el que la escritora reflexiona y escribe –e invita a pensar- acerca de la tarea de leer, de escribir, del vínculo afectivo del escritor y el lector, de la enseñanza de la escritura de ficción, del mundo editorial, de las categorías literarias, de la fama, los rechazos y las expectativas.
Parte del caos, editado por Compañía Naviera Ilimitada, es la lucha de un hombre de cuarenta años, encerrado en su vida, en un matrimonio que se desintegra, con un hijo con el que no logra conectar y aburrido en su trabajo como fotógrafo en un diario en Buenos Aires, la ciudad en la que vive, intentando ordenar el caos que lo habita.
4. Reverte, Maitena, Carmen Mola y una saga adictiva, entre los 20 mejores libros de octubre
El que viene será el mes de varios regresos: Arturo Pérez-Reverte, Maitena, Carmen Mola, Truman Capote y Jorge Luis Borges. Otro hit será Blackwater, seis libros de Michael McDowell, admirado por Stephen King y Tim Burton. Y se suman las reflexiones del esloveno Slavoj Žižek y las víctimas del atentado del 7 de octubre de 2023 en Israel. [Clarín]
Blackwater, de Michael McDowell (Blackie Books). Una saga matriarcal de poderosas que luchan por el dominio durante generaciones. Una atmósfera única para una lectura adictiva. Un retrato realista con toques sobrenaturales. Los seis volúmenes de Blackwater están llegando a los estantes y son un viaje de ida. Lo dicen los lectores más apasionados de Michael McDowell: el rey del terror Stephen King y el cineasta Tim Burton.
Cómo pronunciar cuchillo, de Souvankham Thammavongsa (Eterna Cadencia). Los cuentos de Souvankham Thammavongsa retratan la experiencia de la inmigración y sus derivas más crueles, aunque también por momentos luminosas. ¿Cómo habitar una tierra nueva y extraña? ¿Cómo hacer pie? ¿Dónde encontrar los puntos de apoyo, los resquicios para la alegría? Ganadora del Premio O. Henry, entre otros, para los amantes argentinos de la literatura habrá un tono con ecos en la escritura de Alejandra Kamiya.
5. Feria del Libro: Cómo será la edición 2025
Se realizará del 24 de abril hasta el 24 de mayo. Juan Sasturain será el encargado de dar el discurso de apertura y la ciudad invitada de la Feria será Riad, capital de Arabia Saudita. Las jornadas profesionales se realizarán del 22 al 24 de abril. [Tiempo Argentino]
“Me comprometo aquí -dijo Alejandro Vaccaro-, en nombre del Consejo de Administración de la Fundación El Libro, a trabajar con más empeño que nunca para lograr que cada vez más gente se sienta convocada por la Feria, eso implica generar un programa repleto de novedades y atractivos para seducir a nuevos públicos”.
Y agregó: “Entre esas decisiones de fondo que tienen que ver con lo dicho, estamos trabajando en lograr que el precio de la entrada de 2025 sea lo más accesible posible, que no sea una barrera para ningún lector o lectora. Somos conscientes de algunas objeciones que tuvo la Feria pasada en este punto y por eso nos hacemos cargo y actuamos para brindar respuestas concretas al público y a los expositores.”
BREVES
Libros, cartas, su campera y un par de lentes, el legado de Roa Bastos en Caja de las Letras. [Clarín]
De Viena a Buenos Aires: un homenaje a Stefan Zweig, autor universal y viajero del tiempo. [Pablo Gianera|La Nación]
De Dante al Duce: Victoria Ocampo y su intensa relación con la cultura italiana. [Elisabetta Piqué|La Nación]
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Un manifiesto denuncia la desprotección de artistas y trabajadores culturales frente a la IA generativa. Asociaciones de autores, artistas y trabajadores del sector audiovisual, del libro y las artes escénicas presentan un manifiesto que pide al Gobierno protección ante “los abusos de las empresas de Inteligencia Artificial”. [El Salto]
Leslie Jamison, autora estadounidense: "A menudo escribo sobre personas o hechos patéticos, pero mi objetivo es descubrir la ternura y la profundidad que hay en ellos". En 'Gritar, arder, sofocar las llamas', la autora estadounidense se sumerge en la naturaleza de la fragilidad humana con su estilo entre el periodismo y el ensayo personal que la ha hecho heredera natural de Joan Didion o Susan Sontag [EPE]
Juan Trejo: “La historia de las víctimas de la heroína todavía está por contar”. El escritor barcelonés regresa a las librerías con Nela, 1979 (Tusquets), una novela donde cuenta, a través de la biografía de su hermana mayor, la historia de las víctimas de la heroína en los años iniciales de la Transición. [Letra Global]
Ayer comenzó Liber con la presencia de 680 profesionales y 250 editoriales. [PublishNews]
Acompañan: