Para cronopios, famas y esperanzas: homenajes a Julio Cortázar a 110 años de su nacimiento y 40 de su muerte
Clipping | 11 de abril de 2024 | #368 | Suscribir
En distintas bibliotecas y espacios culturales de Buenos Aires coinciden por estos días charlas de escritores sobre el autor de “Rayuela”, una muestra de ilustraciones y un ciclo de cine vinculado al universo cortazariano. [Daniel Gigena|La Nación]
Ante el desconcierto de algunos críticos y escritores, a ciento diez años del nacimiento y cuarenta de la muerte del genial Julio Cortázar (1914-1984), su obra sigue vigente, convoca a nuevos lectores y reaviva el deseo de escribir entre los jóvenes que descubren el universo lúdico y poético en sus cuentos y novelas.
Este jueves, la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) inaugura una muestra para todo público dedicada al autor de Bestiario. La exposición presenta una selección de ilustraciones y cuenta con la participación de la Asociación de Dibujantes Argentinos (ADA) e invitados especiales como Istvansch, Juan Lima, Isol, María Verónica Ramírez y la editorial Libros del Zorro Rojo. También se podrán ver y recorrer instalaciones lúdicas y participativas, como un “gatiteléfono” o una “maquina de escribir Rayuela”, hechas a partir de relatos del autor.
Desde este viernes a las 18.30, en el “Sótano Beat” del Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551), reconocidos escritores debatirán sobre Cortázar en “Vertientes. Lo que se escucha cuando se lee”, el ciclo que coordina la escritora y periodista Silvia Hopenhayn. Con el nombre de “Cortitos Cortázar”, se abordará parte de la obra del autor, con especial foco en la ficción breve. El 12 Walter Romero y Hernán Ronsino dialogarán con la anfitriona; el viernes 19, a la misma hora, Ricardo Romero y Gabriela Saidón, y el 26, Federico Jeanmaire y Natalia Zito.
El domingo a las 19, en el Centro Cultural Recoleta (CCR, Junín 1930), se proyectará una película sorpresa vinculada con el universo cortazariano (el mes pasado fue Matrix). Hay que inscribirse en la página web del CCR o confiar en la buena estrella y llegar un rato antes a la sala del primer piso. El segundo domingo de cada mes se programa una “película sorpresa Cortázar”. El director del CCR, Maximiliano Tomas, anticipó que en el segundo semestre se abrirá una “supermuestra” dedicada a Cortázar, que ocupará 1500 metros cuadrados y se extenderá hasta el verano de 2025.
Desde Random House informaron que este año se publicará en volumen independiente el libro de cuentos La otra orilla (que se publicó en forma póstuma en 1994) en la Biblioteca Cortázar, en el sello Alfaguara, y que se están grabando en audiolibro los cuentos completos del autor.
2. ¿Se viene el Ministerio del Libro?
Con logo (casi) oficial, un grupo de editoriales independientes anunció la noticia falsa y causó revuelo en redes. Usan el humor y la parodia para visibilizar la crisis de un sector cuyo valor agregado representó el 2,4% del PBI en 2020. Será presentado en la Feria del Libro proponen que, en lugar de un ministro, la cartera sea comandada por una inteligencia artificial. [Débora Campos|Clarín]
En una gacetilla de prensa (siempre con el logo y la retórica que emplea el Gobierno nacional), anunciaron que durante la 48º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la editoriales recibirán propuestas de ley para el sector. Además, redactaron un “decreto” con soluciones a los principales problemas de la industria del libro: el precio del papel, el respeto y continuidad de la Ley del Libro, la promoción de las bibliotecas populares o descuentos en los envíos por Correo Argentino.
Las editoriales que participan de la campaña son Astier Libros, Ediciones Cúlmine, Editorial El Colectivo, Del Signo Ediciones, La Libre Editora, Muchas Nueces, Hasta Trilce, Rara Avis, Ripio, Ubu Ediciones, Tinta Limón, La Cebra, Milena Caserola, Hekht, Tren en Movimiento, Documenta, Traficantes de Sueños y LOM. También participan como editoriales invitadas: Nocturna, Bajo Tierra, Último Recurso, Casagrande, Pupek, Miluno, Milena Pergamino, Milena París, Otro Cauce y El Zócalo.
3. Raquel Robles: "Es un momento para pensar en la memoria de lo colectivo"
Se acaba de reeditar "Pequeños combatientes". En su libro, la escritora y periodista plantea un ejercicio de gran riqueza, narrar la dictadura cívico-militar desde los ojos de una niña, pero sin ironía ni excesivas explicaciones: "Cuando proponés una discusión con altura, los pibes responden", señala. [Laura Gómez|Página12]
“Al escribir este libro nunca pensé mi historia como propia y particularísima o algo que me diferenciara de los demás sino todo lo contrario. Con la publicación en FCE tuve la posibilidad de viajar por Latinoamérica y me di cuenta de que no solamente es una historia colectiva nuestra. No me refiero únicamente al Plan Cóndor sino al hecho de que las infancias resistiendo cosas terribles es un fenómeno que no ha cesado nunca. Es algo universal en el sentido territorial y, lamentablemente, también en el temporal”.
"Cuando vos proponés una discusión con altura, los pibes responden. Son sujetos que están creciendo y la literatura tiene que estar a la altura de una persona que mira las cosas por primera vez como esta niña. Hay que saber cautivar el interés de los niños, eso no se puede generar desde un imperativo moral que indique 'hay que tener memoria'. No es por ahí. Me parece que hay que convocar", destaca la autora de La última lectora.
4. Convocan a artistas gráficos e ilustradores para crear el afiche oficial de la FED 2024
Es para la edición número 13 de la Feria de Editores, que se realizará en agosto. Los concursantes pueden enviar su obra hasta el 15 de mayo y el ganador obtendrá 400.000 pesos. [David Flier|Red/Acción]
Entre el 15 de abril y el 15 de mayo artistas gráficos e ilustradores de toda la Argentina pueden presentar sus propuestas para el afiche de la FED 2024. Además de que se elija su creación para promover la feria, el ganador obtendrá un premio de 400.000 pesos y regalos de Ediciones Godot, Tienda Moebius y botellas de vermú La Fuerza.
El jurado especializado que elegirá al ganador está compuesto por Teresita Olhaberry (ganadora primera edición), Gustavo Sala (obtuvo una mención en la primera edición) y Martín Ramón (director de @espaciomoebius, editorial y galería especializada en cómics e ilustración). La obra ganadora será anunciada el 1 de junio. Para participar, hay que enviar la obra a través del sitio de la FED.
5. Ante el pupitre nómade de Georges Didi-Huberman
En estos últimos meses, el historiador de arte presentó dos muestras, un nuevo libro y un seminario sobre crítica. Es el autor de Ante el tiempo y Ante la imagen. [Matías Serra Bradford|Revista Ñ]
Citador serial, Georges Didi-Huberman escribe con sus subrayados. En cierto sentido, el material elegido piensa por él. Aficionado a la devoración, es un lector de eucarística laica que digiere el cuerpo de la escritura ajena (la letra una presencia real) para destilarla y volverla propia. No olvida que en un método hay omisiones, fallas, que son las que presentan oportunidades de infiltrarse por el lado ciego. Hace crítica: la obra ajena queda más nueva que cuando fue impresa por primera (y acaso única) vez. El pedagogo políglota Didi-Huberman es honesto con sus fuentes y generoso con sus admiraciones, de Lorenzo Valla a Victor Klemperer y Miguel Abensour. Acopió 45.000 libros, lo que desde luego contribuyó a potenciar sus procedimientos. Durante casi todo el año pasado, el ensayista montó en la abadía del IMEC, en Calvados, baja Normandía, una muestra titulada Tables de montage.
Si te gusta, si te sirve, si te mantenés informad@, SEÑALADOR necesita de tu apoyo. Es fundamental para continuar con el clipping. Realizá tu aporte acá
ESPAÑA
Capitalismo racial y la batalla de los esencialismos: la industria editorial. En la industria del libro nos encontramos con que en Estados Unidos del total de autores solo el 6,28% de ellos eran personas negras para el 2020 según cifras de Wordsrated, siendo la población negra del país el 12% del total. [El Salto]
Deborah Eisenberg, escritora: "Vivimos una época en la que hay poco margen para los matices y la ambigüedad". Es una de las mejores cuentistas actuales, lo que la convierte en una de las escritoras más dotadas de la literatura contemporánea. Sus relatos, publicados en español por la editorial argentina Chai, son diamantes preciosos a la espera de ser descubiertos por el gran público lector. En su última visita a España, charló en exclusiva con el suplemento 'ABRIL'. [EPE]
Yolanda Morató: «El uso amateur de un traductor automático no puede sustituir un trabajo profesional, igual que buscar tus síntomas en Google jamás podrá suplir la consulta con un especialista». [Jot Down]
Annie Ernaux y Janet Malcolm, dos escritoras que narran la vida como fotógrafas. El medio fotográfico ha estado muy presente en los métodos de interrogación utilizados por las célebres escritoras dentro de su quehacer literario. Ese vínculo queda reflejado en dos nuevas publicaciones y una exposición. [Babelia ★]
Acompañan: