Patricio Pron: "Me sentí fuera de lugar desde que tengo recuerdo"
Publicó la novela "La naturaleza secreta de las cosas de este mundo"
Clipping | 11 de diciembre de 2023 | #297 | Suscribir
El escritor argentino que reside en Madrid radicaliza su propuesta estética con una escritura que busca asentarse en la interrogación. En su última novela, bucea en el vínculo entre una hija y un padre, un artista visual que despareció cuando ella tenía catorce años. [Silvina Friera|Página12]
Pron (Rosario, 1975), que reside en Madrid desde hace once años, publica su última novela por primera vez en Anagrama. El cambio editorial, como lo explica en el epílogo, supone un nuevo comienzo “más cercano a mis ideas acerca de qué es la literatura, para quién es y quién debería publicarla y leerla”.
La naturaleza secreta de las cosas de este mundo cuestiona la idea de final: nada termina nunca. “Los personajes de esta novela se creen al final de su recorrido, sin embargo descubren que tan solo estaban al comienzo, lo que hace que la novela conecte de una manera misteriosa con este nuevo comienzo como escritor”, confiesa el autor.
Patricio Pron: “La literatura es un inmenso repositorio de vidas posibles”. [Agustina Larrea|elDiarioAR]
“Los personajes de la novela son muy conscientes del modo en que nuestra sociedad no solamente nos provoca daño, sino que además persiste en la difusión y el incremento de ese daño. Posiblemente esta sea la novela en la que más he hablado acerca de mí mismo y de algunas personas que me rodean. He dicho demasiado de mí en la novela”.
“Hay una especie de paradoja en el acto de escribir; comienzas a escribir porque quieres dirigirte a otros, hablar con otros, quieres pertenecer a la comunidad a la que otros pertenecen, pero en el momento en que lo haces y empiezas a escribir cambia tu forma de ver el mundo y te vuelves aun más ajeno a la comunidad a la que querías pertenecer. Al final, todo consiste en tratar, una y otra vez, de entablar esos diálogos, que esos diálogos pasen por el alto el hecho de que ya es imposible que pertenezcas a la comunidad a la que creías pertenecer. Yo me siento miembro de una comunidad muy amplia de lectoras y lectores en español”.
"La naturaleza secreta de las cosas de este mundo", el nuevo libro de Patricio Pron. [Mercedes Halfon|Radar Libros]
2. Clásica y Moderna: gran reapertura, disputa por 6 mil libros y el problema del sistema de consignación
La emblemática librería porteña fundada en 1916 y cerrada en 2019 vuelve a abrir sus puertas la próxima semana. Adentro, miles de libros quedaron “encerrados”: la dueña dice que son suyos, pero los editores los reclaman. [Luciano Sáliche|Infobae]
“Es una alegría que vuelve a abrir una librería, y más Clásica y Moderna, donde nosotros tuvimos una relación afectiva con Natu de años y años. Pero los libros que están adentro son nuestros”. El que habla es Norberto Gugliotella, editor del sello Corregidor. Él y tantos otros se enteraron hace apenas unos días de la reapertura.
Al menos unas veinte editoriales aseguran haber dejado material ahí: Siglo XXI, Corregidor, Blatt & Ríos, Colihue, Gárgola, La Marca Editora, Asunto Impreso, interZona, los sellos que forman parte de La Coop. El sistema de consignación es el que rige la venta de libros en Argentina. Así se reponen y circulan, pero de la última reposición no obtuvieron dinero alguno.
“Estamos en la instancia donde los dueños están muy entusiasmados con abrir, pero atrás de eso hay una historia. No nos reconocen como interlocutores porque dicen que los libros son de ellos”, cuenta Guido Indij, editor de La Marca Editora, Asunto Impreso y interZona,
3. "Te quiere, Boy", las cartas que Roald Dahl envió a su madre, reunidas en español
Acompañadas por material gráfico, las fotografías y los documentos permiten asistir al nacimiento de un narrador prodigioso, sino también ahondar en las claves biográficas de su universo de ficción que por primera vez reúne unos 600 escritos. [Télam]
Durante cuatro décadas, Sofie Magdalene, la madre del autor de "Las brujas", "Matilda" y otras tantas obras icónicas de la literatura infantil y juvenil, guardó las cartas que le enviaba su hijo. Son esas correspondencias las que la editorial Gatopardo Ediciones compiló por primera vez, bajo la traducción de Edgardo Scott y Mariana Sández, y la curaduría y selección de Donald Sturrock.
"Yo tenía mucho interés en que se pudiese leer en castellano, quería que se conociese mejor el origen de su obra. Complementa muy bien los relatos sobre su vida que constituyen Boy y Volando solo", dijo Mariana Sández, prologuista del volumen, según lo citado por el diario El Mundo. "Ya sea para entrar en la obra de Dahl o para profundizar en ella, creo que los lectores quedarán tan fascinados como yo".
4. Eva Perón por Libertad Demitrópulos, una biografía que potencia la vida de una figura clave
Si bien algunas de sus novelas, como "Los comensales" o "La flor de hierro", fueron reeditadas recientemente por la editorial universitaria Eudeba, en su Serie de los Dos Siglos, la primera, y por el sello Mil botellas la segunda, esta biografía era difícil de conseguir. [Emilia Racciatti|Télam]
La biografía que escribió Libertad Demitrópulos (1922-1998) sobre Eva Perón y se publicó en 1984 vuelve a reeditarse por el sello Marea y resignifica la vida y el legado de la dirigente peronista en la vida política y cultural de la Argentina por su impulso a la posibilidad de votación de las mujeres pero también por su rol de representantes parlamentarias.
"A partir de la literatura de Libertad Demitrópulos, especialmente 'Río de las Congojas', empecé a tener ganas de editar algo de ella en la línea de Marea de no ficción y me acordé que tenía su biografía sobre Eva Perón publicada en el 84 en la colección de Centro Editor de América Latina. Empecé a rastrear un poco y vi que había circulado una edición de Ediciones del Dock pero hacía muchos años que estaba fuera de circulación así que me contacté con su hija y arreglamos para publicarla", explica Constanza Brunet, responsable de la editorial Marea, en diálogo con Télam.
5. “Alberdi revisitado”: presentaron un libro en el Congreso antes de la asunción presidencial de Javier Milei
“¡Viva la libertad, carajo!” compara a ambos políticos: “Sus patillas no son lo único que tienen en común”, advierten los autores. [Daniel Gigena|La Nación]
Se presentó en los alrededores de la Plaza del Congreso un libro escrito y publicado en tiempo récord. ¡Viva la libertad, carajo! Alberdi revisitado (Milena Caserola, $7900). Reúne nueve ensayos firmados por la doctora en Ciencias Sociales y en Ciencias del Arte Nathalie Goldwaser Yankelevich, el arquitecto Diego Fiscarelli, la psicoanalista e investigadora Clara Schor Landman, el contador Daniel Caputo y el psicoanalista y profesor Sergio Zabalza.
Editores y autores conversaron este mediodía con los asistentes al acto de asunción sobre el libro. “Sacamos trescientos ejemplares, que ya se están agotando, así que pensamos hacer más para enviar a librerías”, dice el director editorial de Milena Caserola, Matías Reck. Para darles libertad de elección a los lectores, se imprimieron ejemplares con dos tapas: la diseñadora de la tapa violeta fue Jacqui Casais y el de la tapa roja, Javier Reboursin.
BREVES
«Essex County», una saga familiar que puede aspirar al título de la Gran Novela Canadiense. [Juan Pablo Cinelli|Tiempo Argentino]
Jazmina Barrera y su diario de maternidad: “Espero que los hombres se involucren cada vez más en los cuidados”. [María Delfina Carmona|Infobae]
Los cuentos extraordinarios de Silvina Ocampo. [Página12]
LAS NOTAS DEL FIN DE SEMANA
La argentina Inés Garland ganó en Italia el prestigioso premio Strega de literatura infantil. [La Nación]
Selva Almada, reconocida en Italia por su novela "No es un río". [Clarín]
Iparraguirre: viajes al centro del alma rusa. [Verónica Boix|Revista Ñ]
"Fiasco", la última novela de ciencia ficción de Stanislaw Lem. [Fernando Krapp|Radar Libros]
Lina Meruane: «Lo corporal aparece en todo, no puedo evitarlo». [Mónica López Ocón|Tiempo Argentino]
Andruetto: "La escritura es un lugar de encuentro conmigo misma y sucede en mi casa". [Emilia Racciatti|Télam]
Si te gusta, si te sirve, si te mantenés informad@, SEÑALADOR necesita de tu apoyo. Es fundamental para continuar con el clipping. Realizá tu aporte acá
ESPAÑA
La paradoja del libro: se vende más que nunca, pero hay librerías que echan el cierre. Los elevados precios de los alquileres y la subida de los costes energéticos, entre las causas de las clausuras. [El Mundo]
Josefina Vaquero, prensa de Ampersand en España: "Creo un himno a cada libro y lo transmito a libreros y periodistas". [EPE]
‘Nynorsk’, la lengua noruega minoritaria en la que escribe el Nobel Jon Fosse. El autor, que recoge este domingo el galardón, reivindica el idioma creado en el siglo XIX a partir de dialectos rurales, utilizado solo por un 12% de la población, frente al mayoritario ‘bokmål’. [El País ★]
William González Guevara: “El mundo literario es un mundo muy triste y elitista”. Pese a su juventud, el poeta William González Guevara tiene tres poemarios y tres premios y, aunque los éxitos no dejan de acompañarle, admite que escribe para su gente, para “los nadies”. [El Salto]
Acompañan: