Qué libros leeremos en 2025
Clipping | 31 de diciembre de 2024 | #530 Suscribir | Aportar
Una guía de editoriales y títulos de los libros que nos depara el año próximo. [Tiempo Argentino]
Entre muchas otros libros, uno de los dos grandes grupos editoriales Penguin anuncia un nuevo libro de cuentos de Samanta Schweblin, una nueva novela de Eduardo Sacheri y la poesía nada menos que Julio Cortázar. Además, las tiras de la niña eterna, Mafalda.
Por su parte, a través de sus diferentes sellos Planeta publicará más narrativa de Camila Sosa Villada, Guillermo Martínez, Pedro Mairal y Leila Sucari. Felipe Pigna publicará su primera novela cuyo título hasta el momento no se conoce.
Fondo de Cultura Económica cumple 80 años en Argentina. Para celebrarlos realizará diversas actividades y un programa que incluirá la publicación de ficción de jóvenes escritoras y escritores argentinos y la publicación de escritores argentinos contemporáneos.
Marea Editorial promete excelentes ediciones y una reedición muy esperada: La macoca de Libertad Demitrópolus. Carlos Ulanovsky dará a conocer un anecdotario cosechado a través de su larguísima y exitosa trayectoria en el periodismo: El periodismo es lindo porque se conoce gente y otras picardías.
La editorial Anagrama anuncia Orbital de Samantha Harvey, Tierra de empusas, la primera novela de Olga Tokarczuk tras ganar Nobel en 2018, y Me limitaba a amarte, de Rosella Postorino, referida a los niños desplazados durante la guerra de Bosnia, entre otras.
La Crujía lanzará durante el primer semestre la novela de Federico Jeanmaire La vida, la novela y el amor. Además, Raúl, de Camilo de Cabo, Lecciones de cine, de Andrés Di Tella, Tiempo de hablar y escuchar, de Jimena Dib y Marina Elberger; Herramientas de escritura para talleristas (sin título aún), de Cynthia Edul; y la segunda parte de Los ruidos vienen de la cocina de Maia Debowicz.
2. Se viene la séptima edición del Premio Literario Fundación El Libro
El concurso de cuentos inéditos tendrá en esta oportunidad un jurado integrado por Alejandra Kamiya, Juan José Becerra y Margarita García Robayo. Se recibirán obras hasta el 7 de febrero de 2025. [InfoNews]
La Fundación El Libro anunció la séptima edición de su premio literario, dedicado a volumen de cuentos inéditos. Los interesados en participar del concurso podrán enviar sus obras hasta el 7 de febrero de 2025. En esta ocasión, el jurado estará compuesto por tres destacados escritores: los argentinos Juan José Becerra y Alejandra Kamiya, y la colombiana Margarita García Robayo.
El ganador o la ganadora del concurso recibirá $ 5.000.000, mientras que el segundo premio está dotado de $1.400.000 y el tercer de $ 900.000. La premiación se realizará en la 49 edición de la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires, que se llevará a cabo entre el 24 de abril y el 12 de mayo de 2025 en la Rural.
Para mayor información sobre el concurso, ingresar acá.
3. De la IA a la historia argentina: los ensayos más destacados de 2024
El que termina fue un año prolífico en el ámbito del pensamiento. Hubo publicaciones que exploran desde los desafíos del metaverso hasta la historia argentina reciente. José Emilio Burucúa, Yuval Noah Harari y Leila Guerriero abordaron los temas más urgentes y fascinantes de nuestra época. [Alejandro Cánepa|Clarín]
La presencia agobiante del digitalismo en nuestra vida cotidiana impulsa nuevas obras que lo revisan. La vida espectral. Pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales generativas, de Eric Sadin (Caja Negra), con traducción de Margarita Martínez, le permite al pensador francés diseccionar la IA y advertir sobre el riesgo de una humanidad reseca, convertida en una colección de espectros que le transfiere poder a máquinas y sistemas digitales.
Sobre la IA, tema de moda, el historiador israelí Yuval Noah Harari publicó Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA (Debate), obra de más de 500 páginas que también advierte sobre la posible deriva autoritaria de esos desarrollos tecnológicos.
Siguiendo con el mundo digital, Planeta publicó dos ensayos relevantes al respecto: Doppelganger. Un viaje al mundo del espejo, de Naomi Klein, en donde la célebre autora de No logo, analiza la multiplicación de identidades en la web y sus consecuencias, y Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo, de Yanis Varoufakis, el exministro de Finanzas de Grecia en 2015.
4. “Hay mil Lanatas”: periodistas, escritores y editores despiden a un colega inclasificable
A la manera de un Tom Wolfe criollo, Lanata “hizo escuela”: colegas lo despiden con palabras de admiración y reconocimiento, aun con sus contradicciones, desmesuras, arrebatos. [Daniel Gigena|La Nación]
Paula Pérez Alonso: “Le interesaba mucho la literatura y también escribir bien; tomó la mayoría de las sugerencias de Juan [Forn] como editor. Tenía humor y autocrítica (…) Era un tipo muy profesional; fue muy fácil y grato el trabajo con Lanata y sus libros porque tenía clarísimo qué quería escribir, una gran inteligencia, mordacidad e intuición y un enorme oficio”.
Mariana Enriquez: “Jorge fue la persona que se fijó primero en mi literatura: no editó mi primer libro [Bajar es lo peor], lo hizo Juan Forn, pero se publicó en una colección que llevaba su nombre y fue su idea. Poco después, empecé a trabajar en Página 12, pero él ya se había ido. (…) Tenía un carisma monstruoso, más allá de todas sus complejidades. Cambió el periodismo en la Argentina: todos los que empezamos a trabajar en periodismo en los 90 estábamos marcados por Jorge Lanata”.
La biblioteca de Jorge Lanata: de las crónicas y las novelas a las memorias del paladín del periodismo argentino. [Daniel Gigena|La Nación]
Señalador cuenta con el apoyo de:
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.