¿Quién cuidará de Mafalda? La muerte de la sobrina de Quino abre la incógnita sobre su legado
Clipping | 10 de mayo de 2023 | #153
A los 54 años, murió Julieta Colombo, sobrina del humorista gráfico y albacea de su obra; quién cuidará ahora de Mafalda y sus amigos. [La Nación]
Tras la muerte del creador de Mafalda, en septiembre de 2020, Colombo se convirtió en la responsable del legado de su tío, con quien trabajó más de treinta años. En 2022, había firmado un convenio con el gobierno de Mendoza para la digitalización de la obra completa del artista. Consternada, la familia todavía no ha decidido quién será el próximo albacea.
Reconocido abogado defensor de los Derechos Humanos, Diego Lavado, uno de los cinco sobrinos de Quino agregó: “Ella era fundamental en el legado de Quino; y también era la usufructuaria en vida de los derechos intelectuales. Ahora, tenemos que ponernos a ver cómo sigue todo. Queremos que sea de la mejor manera porque la obra de Quino tiene mucho para dar. Por supuesto que sigue todo adelante, hasta que podamos acomodarnos y podamos tomar una decisión entre los sobrinos y los hijos de Julieta. Tenemos que ser muy cuidadosos y esperar que el tiempo calme el dolor en la familia de Julieta”.
En diciembre pasado, Ediciones de la Flor publicó Inédito, un libro que reúne la obra gráfica de Quino más allá de Mafalda: viñetas y tiras creadas entre 1968 y 2009, cuando dejó de publicar en los medios. Como cuenta Judith Gociol en las páginas finales, este fue el primer volumen “que se arma sin su presencia y reúne dibujos que no habían sido incluido en antologías anteriores”.
En octubre de 2020, cuando se cumplió un mes de la muerte del humorista gráfico, LA NACION le preguntó a Colombo por el futuro de la obra de su tío: “La responsabilidad que a mí me cabe es seguir haciendo lo que Quino siempre quiso con su obra. Fue fiel a sus sellos editoriales y yo no tengo por qué cambiar ese vínculo trazado a lo largo de los años. Su obra nunca se manejó por fuera del ámbito familiar. Su primera representante fue Alicia, su mujer, y después la suplí yo, de a poco. Quino decidió que siguiera manejándose de esta manera y así será”.
2. ¿Alquilás o leés? El stand de la Feria del Libro que fomenta el espíritu crítico
Es la propuesta del colectivo de editoriales independientes "Todo Libro es Político", integrado por 14 sellos autogestivos. [Daniela Pasik|Clarín]
“Desde el stand 1916, de 28 m2, en el gentrificado pabellón amarillo de la @ferialibroba nos proponemos pensar las formas de habitar, leer y editar las ciudades”, anuncia en su Manifiesto el colectivo de editoriales independientes "Todo Libro es Político", que hace ya ocho años logró entrar oficialmente, y con todas las de la ley, al predio de La Rural durante la Feria del Libro.
No podríamos estar en la FIL de una manera cómoda. Si bien es una ciudad cultural con sus propios sentidos, identidades, de alguna manera nuestro stand dialoga con el afuera, con lo que pasa en lo cotidiano. Desde Todo Libro es Político intentamos problematizar un poco la Feria, que nuestro stand sea un espacio crítico, porque de eso se tratan nuestros catálogos”, explica la socióloga Marilina Winik, que desde 2013, junto a Natalia Ortiz Maldonado, es editora de Hekht, una de las editoriales que está desde el inicio de esta reunión de sellos que se juntan para poder sostener el precio de un stand en la Feria del Libro.
Varias de las editoriales que participan de esta “construcción colectiva”, como se autodenominan, tienen una larga trayectoria de haber gestionado y construido ferias independientes y estuvieron desde el inicio de la FLIA.
Claudia Álvarez, la voz de la Feria del Libro. Realiza un promedio de 26 presentaciones diarias en el predio de La Rural, donde durante más de 20 años ha presentado a escritores, intelectuales, artistas y políticos. [Silvina Friera|Página12]
3. Martín Castagnet: "Los que leen no están solos nunca, están en comunión con una tribu de fantasmas"
En su libro "Unos ojos recién inaugurados", el escritor narra la relación que construyó con su abuela paterna, una mujer sorprendente que encarnaba la libertad y el disfrute de la vida. [Claudia Lorenzon|Télam]
En el libro "Unos ojos recién inaugurados", el escritor Martín Felipe Castagnet relata el vínculo que construyó desde la adolescencia con su abuela paterna, a través de una obra que si bien está lejos de la ficción, adquiere rasgos detectivescos, tiene momentos de tensión y juega con rituales de iniciación de una relación entrañable que a lo largo de los años se alimentó de afecto, complicidades, encuentros mediados por los libros y la personalidad de una mujer sorprendente que encarnaba la libertad y el disfrute de la vida.
“Empecé a escribir el libro con mi abuela viva, a pedido de mi editora, pero como un mazacote informe: no tuvo una estructura definida hasta que la estaba duelando. De haber seguido viva, lo habría escrito de todas formas, pero probablemente tendría que haber sido más cuidadoso, lo cual es una pésima forma de escribir. La muerte me liberó de la posibilidad de lastimarla. Su ausencia ayudó al libro y eso es lo terrible de la literatura”.
4. Andrés Barba: “Con las redes, el mundo se ha vuelto espectral”
El escritor español, que vive en Posadas desde hace dos años, acaba de publicar El último día de la vida anterior, una novela de fantasmas que nació del extrañamiento de la pandemia. [Daniel Gigena|La Nación]
El escritor español Andrés Barba (Madrid, 1975), que presentó la semana pasada en la Feria del Libro su nueva novela, El último día de la vida anterior (Anagrama), tramitará la ciudadanía argentina. “Es una decisión del corazón –dice–. Creo que República luminosa [Premio Herralde de Novela 2017] es mi primera novela argentina. Y Vida de Guastavino y Guastavino es una biografía totalmente borgeana. Al escribir siento que estoy dialogando con una tradición propia. La transición no fue tanto leer literatura argentina, algo que había hecho toda mi vida, sino empezar a sentirla como una tradición propia”.
El último día de la vida anterior es su primera novela “de género”. Narra el inesperado encuentro de una agente inmobiliaria provista de “una insensibilidad más o menos congénita”, y en pareja con un hombre al que no ama, con el fantasma de un niño que, pese a los reclamos de la mujer, no abandona la casa y se enamora de ella. “Todas las novelas de fantasmas son novelas de trauma –afirma Barba, que tradujo a autores como Lewis Carroll, Joseph Conrad y Henry James–. Dos mundos se ponen en contacto para resolver un trauma.
5. Isabel Allende sorprende con su nuevo lanzamiento: “El viento conoce mi nombre”
La escritora chilena regresa a las librerías con una historia que inicia en la Viena de 1938 y va hasta la Arizona de 2019. [Infobae]
Tras un año de espera, luego de la aparición de “Violeta”, su anterior libro, la escritora chilena Isabel Allende vuelve a ser noticia con la publicación de su novela más reciente, una ficción que se remonta a la Viena de 1938, con un niño judío como protagonista. Su nombre es Samuel Adler y su padre ha desaparecido misteriosamente durante la Noche de los Cristales Rotos.
Ochenta años después, una niña de siete años llamada Anita viaja con su madre a bordo de un tren que las llevará de El Salvador, de donde han tenido que huir para salvar sus vidas, hacia Estados Unidos. El destino: Arizona. Unas 352 páginas componen “El viento conoce mi nombre”, novela con la que Allende busca llevar al lector a reflexionar en torno a asuntos como el desarraigo, la solidaridad, la compasión y el amor, a través de estas dos historias que se entrecruzan como dos ramas del mismo árbol.
BREVES
Juan Cárdenas: “La religión es uno de los cables subterráneos de toda la reflexión que propone mi libro”. [Camilo Carbonelli|APU]
Dos libros únicos. Sobre El pasajero de la noche, de Maurice Pons y Fat City, de Leonard Gardner. [Quintín|La Agenda]
Distinguirán a la escritora Mariana Enriquez, que sale de gira con su espectáculo. [Télam]
Alejandra Pizarnik fue declarada ciudadana ilustre de la provincia de Buenos Aires. [Infobae]
Si este servicio te resulta útil, podés ayudarnos a
crecer realizando tu aporte acá
ESPAÑA
Un ‘guirigall’ poético conquista las calles de Barcelona. El Barcelona Poesía abre su 26ª edición con medio centenar de actividades, entre recitales, conciertos, teatro y presentaciones de libros. [El País]
Sexto Piso, una editorial con vocación suicida. Surgido del “puro entusiasmo” por la lectura, el sello mexicoespañol se ha erigido en un referente literario tras dos décadas de vida. [Damián Huergo|Coolt]
Deborah Eisenberg y los peligros de fumar en la cama (y en todas partes) La escritora, guionista y actriz, suerte de Norah Ephron 'indie', no fue capaz de escribir hasta que no dejó el tabaco, pero tampoco fue capaz de reconocerse a sí misma. [EPE]
Ida Vitale, un torbellino poético de 99 años que ilumina Buenos Aires La poeta uruguaya ha participado en la Feria del Libro y ha presentado un documental sobre su vida. [El País]
Publicado por primera vez sin censuras "Diario del ladrón" de Jean Genet. La editorial Cabaret Voltaire ha publicado por primera vez el texto original de "Diario del ladrón" de Jean Genet sin censuras. [La Vanguardia]
¿Te reenviaron este correo? Suscribite