Clipping | 20 de febrero de 2025 | #565 Suscribir | Aportar
La mayoría son autores españoles, que visitan con frecuencia el país, como Pérez-Reverte, Javier Cercas, Fernando Aramburu, María Dueñas y Rosa Montero. [Daniel Gigena|La Nación]
Los dos grandes grupos editoriales -Penguin Random House y Planeta- dieron a conocer los primeros listados de autores extranjeros invitados a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollará del 24 de abril al 12 de mayo en La Rural. La mayoría son reconocidos escritores españoles que suelen visitar Buenos Aires con frecuencia y cuyos libros tienen distribución garantizada en las capitales de América del Sur. Por ahora, no figura en las listas ningún Premio Nobel ni un Cervantes.
Penguin Random House confirmó la visita de los españoles Arturo Pérez-Reverte (que presentará la novela La isla de la mujer dormida), Julia Navarro (por la atrapante El niño que perdió la guerra) y Javier Cercas (autor de El loco de Dios en Mongolia, sobre el papa Francisco), y la historietista surcoreana Keum Suk Gendry-Kim que presentará la novela gráfica Hierba (se espera que emita opinión sobre su compatriota, la Nobel de Literatura Han Kang). Comunicaron que se estaba confirmando el arribo de otros escritores.

El seleccionado de Planeta está conformado por los españoles Fernando Aramburu, que presentará el libro de cuentos Hombre caído; María Dueñas, que llega con su nueva novela Por si un día volvemos; Paloma Sánchez Garnica (Premio Planeta 2024 por Victoria), Rosa Montero (con Animales difíciles, cierre de la serie de la detective androide Bruna Husky), Alice Kellen (por la novela de romance juvenil Quedará el amor), Megan Maxwell y Gioconda Belli, que presentará la novela Un silencio lleno de murmullos.
Las autoridades de la Fundación El Libro (FEL), organizadora del evento cultural más importante del país, informarán la programación oficial y los nombres de invitados internacionales a mediados de marzo en un desayuno de prensa. Este año la ciudad invitada de honor es Riad, capital de Arabia Saudí. A dos meses del inicio de la Feria, las editoriales locales no han lanzado novedades de autores árabes.
2. Para qué sirven los libros
Con el avance de las nuevas tecnologías y sus múltiples pantallas, el formato físico busca mantener el poder de su encanto. Opinan escritores, editores e investigadores. [Osvaldo Aguirre|Acción]
Para Damián Ríos: «Cada lector tiene una memoria personal relacionada con el libro físico, con determinadas páginas o partes del objeto. Hoy se generan comunidades alrededor de editoriales, librerías y grupos de lectura. Para esas comunidades, que son pequeñas pero intensas, el libro tiene un lugar central para el entretenimiento, la cultura general y para pensar las condiciones políticas y sociales de la contemporaneidad».
Damián Ríos reconoce «una pérdida evidente de lectores», pero a la vez sostiene que las pequeñas y medianas editoriales «no están solas en la medida en que identifican esas comunidades de lectores y las proveen de buen material». En la reconfiguración, «la industria editorial empieza a tener una circulación parecida a la que le conocimos a la poesía a través de los festivales y de relaciones personales, ahora con la ayuda de las redes sociales». La dificultad agregada, según Espasandín, son los criterios de la difusión mediática: «Hay una suerte de monopolio de los grandes grupos editoriales. Estaría bueno democratizar la visibilidad de libros en medios y en redes. Es frustrante ver cómo la atención hacia los mismos autores y las mismas editoriales dificulta el acceso a nuevas voces y a nuevas traducciones».
3. Cuentos completos, Diego Angelino
Cada tanto, en el mercado editorial y en el mundo académico emerge la melancólica figura del autor “injustamente olvidado”, llamado, con frecuencia y sin demasiada originalidad, “el tesoro mejor guardado de nuestra literatura”. En ocasiones, los rescates son saludables y revitalizan la forma de pensar la literatura argentina. [Fernando Núñez|El Diletante]
A lo largo de los relatos Angelino aborda diferentes formas de la violencia: la de la guerra (“La otra orilla del río”), la de los accidentes (“Con otro sol”, pariente de “El hombre muerto”, de Horacio Quiroga), el filicidio (“Antes de que amanezca”), el suicidio (“Bajo la luna, sobre la tierra, bajo la noche”). Pero no hay en ellos un regodeo en el golpe bajo o en el tremendismo efectista; menos una apuesta a un incierto “gótico rural”. Hay, sí, una ambigüedad entre las precisas referencias históricas y políticas (la dispar posesión de la tierra, la inmigración, la Guerra del Paraguay) y cierto tono fatalista que atraviesa sus relatos, que los acercan a la temporalidad del mito.
4. Por qué el amor sigue siendo el tema favorito de la literatura contemporánea
Los libros de amor no solo sobreviven, sino que se transforman y crecen, conquistando nuevos territorios. Desde clásicos inmortales hasta historias que mezclan romance con géneros como el thriller o el deporte. [Inés Hayes|Clarín]
Este resurgir también se refleja en la expansión de los subgéneros románticos y en el creciente interés por clubes de lectura y rondas literarias que celebran tanto los clásicos como las obras más actuales. Novelas que mezclan el romance con el thriller, el fantasy o incluso la Fórmula 1 están marcando tendencia, mostrando cómo este género, a menudo subestimado, puede adaptarse a los cambios culturales y emocionales de nuestra era.
Con personajes que desafían mandatos y escenarios que abrazan la diversidad, las novelas románticas nos invitan a reflexionar sobre el amor en todas sus formas, manteniendo su lugar como un pilar esencial de la literatura universal.
5. A los 58 años, murió el escritor Héctor Jacinto Gómez
Integraba el ciclo de literatura y periodismo Oscuro Total y condujo el programa cultural “El Quijote no se mancha”; publicó tres novelas y un libro de cuentos. [Daniel Gigena|La Nación]
Publicó las novelas La agitación, que aborda el tema del abuso infantil (Azul Francia, 2020); Risas de mujeres desnudas, protagonizada por una joven trans (Obloshka, 2022), y el policial El hombre de la playa (Azul Francia, 2024), y un libro de cuentos Las encantadas del bosque (Omashu, 2024). Integraba el grupo de escritores y periodistas del ciclo Oscuro Total, dedicado al policial, el terror y la ciencia ficción.
“Formado en el lenguaje audiovisual, en sus últimos tiempos había conseguido maridar los ritmos acelerados, la inmediatez y la fragmentación de ese registro con la paciencia, la solidez y la orfebrería de la literatura -señala el escritor Enzo Maqueira-. Pocos artistas logran con tanta precisión nadar en ambos mundos”.
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Donna Leon: “Veo en Barcelona los síntomas de la misma enfermedad que padece Venecia”. La escritora, que prepara una nueva entrega de las aventuras del comisario Brunetti, charla con 'La Vanguardia' a su paso por la BCN Negra. [La Vanguardia]
Julián Casanova: "Creíamos que unos jóvenes tan bien formados no dudarían entre Franco y democracia". "Franco no es un genocida, pero aplica políticas de exterminio hasta el último momento", plantea el historiador, que publica una biografía sobre el dictador. "Mi sueño noble es que la gente que está viendo en Tik Tok que Franco y la dictadura y la democracia son lo mismo acabe leyendo esta biografía". [InfoLibre]
Maximiliano Barrientos: «Yo quiero que el horror siga siendo lo radicalmente otro, aquello que no puede ser familiarizado» El autor boliviano viajó a España para presentar «El horizonte del grito» (Lava, 2024), un conjunto de nueve relatos que continúan con el universo weird de uno de los escritores latinoamericanos más relevantes de su generación. [Librújula]
Señalador cuenta con el apoyo de: