Samanta Schweblin: "El cuento es mi espacio natural para pensar historias"
Clipping | 24 de febrero de 2025 | #567 Suscribir | Aportar
En marzo llega El buen mal, el nuevo libro de relatos de la premiada autora de Distancia de rescate y Pájaros en la boca. [Daniel Pasik|Clarín]
“Yo siempre estoy escribiendo cuentos, es mi espacio natural para pensar historias. Las novelas están ahí también, van surgiendo, pero en realidad para mí funciona al revés; es el espacio de la novela el que siento como una excursión excepcional. Cuál va a ser la extensión, qué tan largo o corto va a ser, es una pregunta que el material contesta por sí mismo. Pensarlo de antemano pondría forzar algo que me sale mejor si lo decido sobre la marcha”.
“¿Cómo puede un personaje narrar con precisión una escena en la que en realidad no está presente? A veces lo que me pone a escribir no es tanto lo que soy capaz de ver; sí lo que aún no termino de entender del todo”.
“Estas historias en particular las escribí entre finales de 2021 y principios de 2024, entre Berlín, Barcelona y Lago Puelo. Todo empezó con Bienvenida a la comunidad, el cuento que abre el libro, y avancé cuento a cuento casi en el orden en el que terminaron ordenándose, hasta llegar a La mujer de Atlántida, donde me quedé trabada casi más de un año. Es el cuento que trabajo me dio”. [Patricia Kolesnicov|Infoabe]
“Creo que hay algo de duermevela en esta manera que tenemos de surfear el presente. Quizá justamente porque es tan brutal, lo sobrevolamos sin detenernos demasiado. Todo es tan rápido, acelerado, virtual, simplificado, que son estas fuerzas las que de pronto nos despabilan. Un malestar que enciende la rabia, un dolor punzante por una injusticia innecesaria, algo ocurre de pronto y nos pone en guardia, nos obliga a detener la vorágine y prestar verdadera atención. Los cuentos de este libro van directo al corazón de este estado de alarma, a qué podríamos ver cuando finalmente nos detendremos a mirar”.
2. A 75 años de la muerte de Alberto Gerchunoff
El 2 de marzo de 1950, Alberto Gerchunoff se desplomaba en la esquina de San Martín y Sarmiento. Había nacido en Ucrania en 1883, y desde los cinco años se crió en Entre Ríos, dando puntapie inicial a su profunda relación con la cultura argentina. [Mario Goloboff|Radar Libros]
Los gauchos judíos, su libro más famoso, encierra ya en su título todas las paradojas que lo acompañaron a lo largo de su vida: el mundo real e imaginario de los gauchos, la doble adscripción, el judaísmo de los primeros inmigrantes de fines del siglo XIX. Su figura se entrelaza con los debates literarios alrededor de los gauchos de Hernández, Lugones, Güiraldes y Borges.
Gerchunoff era novelista y ensayista de cuidado estilo, a veces un tanto retórico, pero siempre documentado. Su obra más conocida es aquella colección de cuentos y cuadros de costumbres; también cultivó el ensayo, pero es en el cuento donde encontramos sus mejores calidades, como vemos en su obra más citada y en las narraciones de La jofaina maravillosa (1922).
3. Las historietas ocultas de Osvaldo Lamborghini
Entre 1971 y 1977, Osvaldo Lamborghini publicó los guiones de por lo menos veinticinco historietas, unas trecientas páginas. Algunas de estas historietas (¡Marc!, por caso) eran conocidas, tanto para los lectores de Lamborghini como para los consumidores de historieta; en 2022 fueron publicadas por la editorial Club Hem. Sin embargo, hace apenas unos meses se descubrieron cinco nuevas. [Omar Genovese|Perfil]
Mucho de este material tiene origen en un grupo de fanáticos del cómic agrupados en un blog, Columberos (columberos.blogspot.com), y de distintos coleccionistas anónimos que digitalizan sus revistas atesoradas. Lectores anónimos, antiguos y nuevos, alimentan esta reconstrucción.
“Es difícil saber cuándo se escribieron. Al menos en editorial Columba la costumbre es que compraban guiones y se los daban mucho después a un dibujante. Es probable (pero no seguro) que la práctica en Top! fuera ir más al día. Así que quizá vendió primero guiones a Columba y después armó ¡Marc! (y seguro, después salió lo de Récord). Pero es difícil saber sin acceso a unos míticos e inhallables cuadernos donde en Columba se anotaban los guiones comprados”.
4. La editorial Limonero obtuvo un nuevo reconocimiento en Bolonia
La colección Billy Besta obtuvo la mención especial como Ópera prima en la Feria del Libro de de esa ciudad italiana. [Noticias Argentinas]
El prestigioso galardón, organizado en colaboración con la Asociación Italiana de Editores (AIE) y la Asociación Internacional de Editores (IPA), reconoce el trabajo de las editoriales del sector divididas en seis regiones geográficas: África, Asia, Europa, Centro y Sudamérica, América del Norte y Oceanía. Será entregado el lunes 31 de marzo, día de inicio de la Feria, que se extenderá en la ciudad del norte italiano hasta el 3 de abril.
El libro ganador es un catálogo que reúne las piezas más destacadas de la colección de Billy Besta, pero también –o más que nada– es un homenaje a la obra de un ocurrente coleccionista en el vigésimo aniversario de su muerte. Jill Senft, la autora, es una pintora y artista que reside en Berlín. Crea obras coloridas pintadas a mano que representan todas las facetas de la vida cotidiana.
5. Wilcock: diferencias y repeticiones
Acaba de publicarse “Wilcock, visitante del infierno”, de Diego Cano, en el que se aborda con metodicidad, analizando pieza por pieza, toda la obra traducida hasta ahora del argentino Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978). [Diego Zappa|Perfil]
De un tiempo a esta parte la figura de Juan Rodolfo Wilcock está siendo revalorizada: la editorial independiente La Bestia Equilátera viene publicando sus libros con regularidad, en 2021 se publicó el diario que Adolfo Bioy Casares le dedicara y su obra es materia de trabajos académicos y coloquios, ejemplo de esto último fue el que se le dedicó en la Universidad Tres de Febrero (Untref) durante dos jornadas en el mes de agosto de 2023.
En este contexto, el libro recientemente editado por Diego Cano, Wilcock, visitante del infierno (Aurelia Rivera), es un bienvenido aporte: un trabajo riguroso y exhaustivo con la arriesgada intención de convertirse en una referencia totalizadora y obligada a la hora de hablar de la obra impar que Wilcock construyó en la literatura argentina del pasado siglo.
LAS NOTAS DEL FIN DE SEMANA
Borges por Piglia: Claves para comprender la obra del maestro de la literatura. [Osvaldo Aguirre|Clarín]
El viejo gótico sureño con una novedosa vuelta de tuerca. [Márgara Averbach|La Nación]
Viaje en el tiempo a través de las revistas que leyeron los argentinos. [Gabriel Sánchez Sorondo|La Nación]
Martín Caparrós: "Yo a veces envidio un buen infarto a tiempo". [La Nación]
De Stalin a Coco Chanel: el libro póstumo de Juan José Sebreli se centra en las revoluciones del siglo pasado. [Daniel Gigena|La Nación]
Se reedita "Materiales para una pesadilla" de Juan Mattio. [Carlos Aletto|Radar Libros]
Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca. [Pablo Díaz Marenghi|Tiempo Argentino]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
El mundo del libro valenciano, indignado 4 meses después de la DANA: "No hemos visto ni un duro público". Las ayudas públicas prometidas siguen tramitándose, dejando al sector a merced de las donaciones y sus propios recursos. [El Nacional]
Lluís Agustí, director de la Escuela de Librerías de la Universidad de Barcelona: "Nuestra intención es formar a libreros, no provocar que abran más librerías". Este bibliotecario y filólogo imparte, además, clases de desarrollo de colecciones bibliotecarias, coordina el grado de Prescripción Lectora y da clases a personas mayores. [EPE]
Alejandra Kamiya, la mirada sutil de la hormiga. La autora argentina de padre japonés publica en España 'El sol mueve las sombras de las cosas quietas', un conjunto de cuentos centrados en la observación de lo que solemos pasar por alto. [El Periódico]
La librería Sant Jordi liquida su stock mientras espera un salvador: "Todo se sabrá a última hora". [El Periódico]
Señalador cuenta con el apoyo de: