Clipping | 8 de abril de 2024 | #365 | Suscribir
El escritor, dramaturgo y cineasta acaba de publicar Un espíritu modesto. Una hija de mediana edad y una madre dejan la casona en la que vivían en un pequeño pueblo y se mudan a Buenos Aires. Una historia en la que el cambio de espacio genera un cambio sustancial en sus vidas. [Mónica López Ocón|Tiempo Argentino]
Multifacético, su creatividad se expresa a través del cine, el teatro y la narrativa como si a pesar de las particularidades de cada uno de estos modos expresivos, todos pertenecieran, a la vez, a un campo común.
De hecho, Un espíritu modesto tiene algo de teatral: la escenografía es determinante. El cambio escenográfico produce inmediatamente un cambio vital.
"Venía escribiendo no ficción, algo más cercano a lo ensayístico y sentía ganas de escribir una ficción plena. Un espíritu modesto tiene algunos elementos que he trabajado en teatro, en La mujer puerca, por ejemplo. La novela tiene que ver con lo religioso y me atraía también la idea de ciudad grande. Me tentaba contar una pequeña aventura urbana, el vínculo entre una madre y su hija, una historia amorosa o pequeña novelita erótica”.
“Hay personajes que podrían ser criticables, risibles, ridículos, pero desde la escritura hay un intento de no criticar, de estar a la altura de los personajes y no ponerse sobre ellos. Hay zonas vedadas, obturadas. Yo no lo sé todo de la novela, sólo sé lo que cuento. Así como en la vida no pretendo entenderlo todo, en la escritura también acepto el misterio. Esa zona es la que la lectura puede completar”.
“La escribí en tiempos de pandemia y fundí en la novela ciertas vivencias que tuve con vecinas. Sé que las mujeres de las que hablo existen, las he visto. Luego, creo que hay algo travesti en mi escritura. Me encanta escribir sobre mujeres. Me siento muy femenino en eso. En tiempos de encierro quise contar el edificio, que el edificio fuera otro personaje”.
“Cuando escribo monólogo, que no es este el caso, me siento muy habitado por las presencias de las que hablo. En la novela los personajes se me hicieron muy vívidos, sentí que los conocía mucho. Como era una especie de novela erótica por entregas, era muy lindo para mí ver qué iba a acontecer”.
2. Destinos conurbanos
Lo primero que surgen son interrogantes. ¿Debemos buscar en la obra de un escritor, o una poeta, que haya una identificación fuerte con el Conurbano? ¿Qué hace que un artista sea del Conurbano? ¿Hay una cuestión temática, o solamente estilística? Para responderlos, convocamos a investigadores, autores y editores que nutren esa amalgama territorial donde más allá de la administración de la carencia, existe la celebración, la posibilidad del goce y del mañana. [Mariano Oropeza|Perfil]
Libros, jornadas, artículos, ciclos, ferias y escritores se multiplicaron en los últimos treinta años, en la siempre conflictiva distinción de literatura del Conurbano. La profusión de atención editorial, mediática y académica buscó colgar el cartel a escritores emergentes de entre los 17 millones de habitantes, en los cuarenta municipios alrededor de la Ciudad de Buenos Aires.
“Creo que el denominador común en las narrativas del Conurbano se pueden identificar por la cantidad de referencias que tienen al territorio, y también, por las marcas de los movimientos. Es una literatura que está fuertemente marcada por el traslado. Asimismo, con el tiempo y con la escasez de tiempo. Con lo precario. Con lo indeterminado. Puede ser que a veces eso caiga en cierto realismo mágico, pero como decía Gabriel García Márquez, uno utiliza lo que tiene a mano. Lo que para mí resulta interesante es que este tipo de narrativas de las periferias surca toda América Latina”, afirma.
3. Gabriela Mistral, por América y Europa: “El viaje da vicios revueltos con virtudes”
A 135 años del nacimiento de la Premio Nobel de Literatura, dos libros creados a partir de fragmentos de sus diarios: “Chilena errante” reúne citas de las bitácoras de viaje por Chile, México, Puerto Rico, Brasil, España, Francia e Italia y “Recados completos”, textos híbridos entre la crónica y el ensayo. [Daniel Gigena|La Nación]
Entre 1905, cuando fue designada ayudante en la escuela primaria de Compañía Baja, en La Serena, y 1957, año de su muerte en Long Island, escribió los “cuadernos de vida”. Chilena errante. Diarios íntimos (Los Lápices) recoge fragmentos vinculados con los lugares donde trabajó y aquellos que visitó ya como laureada escritora.
La editorial chilena La Pollera lanzó en marzo Recados completos de Gabriela Mistral. En 1934, la escritora llegó como cónsul de Chile a Madrid. Un año después escribió su primer “Recado” para un diario nacional. Durante dos décadas publicó más de cien textos en medios de diversos países sobre educación, naturaleza, religión, política, arte y literatura. A través de este género híbrido, creado por ella, Mistral mantuvo comunicación con sus lectores, a través del envío de noticias y poesía del mundo.
4. Las cartas ardientes entre Vita y Virginia
La colección Rara Avis publica la correspondencia erótica entre dos grandes autoras del siglo XX: Virginia Woolf y Vita Sackville. Se trata del intercambio más ardiente y prolífico de la relación que mantuvieron. [Dalia Ber|Clarín]
La edición general estuvo a cargo de Julieta Massacese, quien trabajó junto a Ramiro Mases y, consultada por Clarín Cultura acerca de su primer contacto con el proyecto, que acercaron ya “muy avanzado” a la editorial González y Locatelli, respondió: “Como editora me fascinó, no solo porque es genial, sino porque como la joven adolescente lesbiana del interior que fui, la figura de Virginia Woolf fue fundamental en mi vida”.
5. Eva Illouz y Judith Butler en el campo de batalla de Oriente Medio
El conflicto israelí las llevó a una discusión hiriente. Para illouz el ataque de hamás fue “terrorismo”; para butler, “resistencia armada”. [Margarita Martínez|Revista Ñ]
Si el asunto puede parecer en primera instancia un debate “de nicho”, el examen con detenimiento demuestra que no lo es. Interpela, por un lado, a la denominada izquierda global, a las políticas occidentales de defensa de los colectivos minoritarios, a sus lugares de enunciación (foros globales, mesas redondas), a la primacía de algunos de esos colectivos sobre otros.
Pero también expone que algo se juega en esas extrañas discusiones donde, de lo que se trata, es de ver quién es más víctima de la violencia que el otro, qué rol juega en esos procesos la historia, cuál es la parte de la acción –y cuál la de la reacción–. Lo cierto es que, dentro y fuera de la academia, todo eso compone una extraña alquimia según la cual, cuantos más discursos y debates “contra la violencia” hay, más se la presencia en los territorios y, a la postre, más se la justifica, aunque de modos opacos y que parecen estar haciendo exactamente lo contrario.
BREVES
Los libros de abril: Liliana Heker, lo nuevo de Paul Auster, ensayos y una encantadora reedición de cuentos. [elDiarioAR]
Eric Sadin llega a Buenos Aires para explorar la era del “individuo tirano” y el poder de las redes. [Infobae]
Malbicho: un club de lectura para tres autores díscolos y tenebrosos. [Débora Campos|Clarín]
LAS NOTAS DEL FIN DE SEMANA
Cultura y política, fuego cruzado. La historia y el papel de Punto de Vista. [Pablo Díaz Marenghi|Revista Ñ]
Escenas de la vida proletaria. Berisso 1928, el nuevo libro de poesía de Daniel Samoilovich. [Sandro Barrella|Revista Ñ]
Escritores, artistas y políticos: cientos de firmas en una carta de apoyo al programa cultural “Los siete locos”. [Daniel Gigena|La Nación]
Nina Power: “Hay un discurso muy crítico que considera que está bien atacar a los hombres”. [María Paula Etcheberry|La Nación]
Se publicaron tres libros de Emil Cioran. [Fernando Bogado|Radar Libros]
En busca de la esencia porteña: Renata Begna ganó el premio Microcentro Cuenta Cuentos. [Infobae]
Si te gusta, si te sirve, si te mantenés informad@, SEÑALADOR necesita de tu apoyo. Es fundamental para continuar con el clipping. Realizá tu aporte acá
ESPAÑA
Utopías editoriales del fin del mundo. La incertidumbre política, la crisis económica y el alto coste del papel castigan al mercado del libro en Argentina. Tres sellos locales explican cómo se sostienen. [Coolt]
NUDO, escribir con el cuerpo: vuelve el indomable 'festival de poesía desatada' al corazón de Barcelona. Autores como Yolanda Castaño, Simón Partal o Violeta Gil engrandecen el programa de esta octava edición, llena de propuestas sugerentes. [El Cultural]
Marta Pérez, librera: "Quien ama la lectura, ama los libros en papel". Primero fue auxiliar administrativa y, tras una época en paro y sin encontrar trabajo, decidió abrir una librería en Zamora, donde vive [EPE]
Alrededor de 80 editoriales y agencias literarias españolas estarán presentes en la Feria de Bolonia. [Publishnews]
Acompañan: