Sergio Olguín: "Milei está moviendo el límite de lo democráticamente aceptable"
Clipping | 20 de mayo de 2025 | #610 Suscribir | Aportar
Publicó "Media Verónica". El escritor continúa con la saga de novelas protagonizadas por la periodista de investigación Verónica Rosenthal, que se ha instalado como un personaje inefable de la literatura argentina contemporánea. [Silvina Friera|Página12]
“Intento trabajar con mi propia agenda, no con la agenda política del momento; un autor de ficción tiene que que ir más allá de la coyuntura, porque si no terminás convirtiendo un texto literario en un panfleto. Vengo del periodismo y si tengo algo que decir políticamente lo escribo en un artículo, en una contratapa. No necesito trasladar eso a las novelas. Lo que pasa es que la realidad se le cuela por todos lados. Uno no se da cuenta, pero vive tomando decisiones políticas todo el tiempo”.
“En el momento en que en todas mis novelas policiales la que investiga es una periodista y no un policía, es una decisión política también. Lo que no me gusta es traficar mi propio pensamiento de manera burda en una novela”.
“Cuando me pongo a escribir, no paro y llego a esa primera versión con muchos errores, a veces dejando algún hueco. Me gusta que la escritura esté inmersa en la rapidez; tiene que ver con cierta facilidad de lectura que quiero encontrar en los libros. Cuando tardo mucho en algún capítulo, después se lee de manera más lenta. Hay un círculo entre la escritura y la lectura”, plantea el autor.
“Una parte de la novela transcurre a fines del 75, cuando todavía había democracia. Yo quería tomar ese momento especial, fin del 75 en Córdoba, cuando ya se realizaban en la provincia los mismos métodos de secuestros y torturas que en dictadura; es como si te dijera que Córdoba fue el laboratorio de prueba para lo que se iba a aplicar a partir de marzo del 76. Me interesaba ese momento porque quería vincular la violencia intrafamiliar (Cecilia es víctima de esa violencia) con la violencia política”.
2. De la autoedición a Hollywood: el derrotero de la primera novela de Ariana Harwicz, que llegó al Festival de Cannes
“Matate, amor” había sido publicada en 2012 en un sello independiente de la ciudad de Buenos Aires; la autora tuvo que pedirle dinero prestado al padre para afrontar los gastos de la edición. [Daniel Gigena|La Nación]
La historia, que ofrece una visión descarriada del estereotipo de la maternidad, el erotismo y la pareja, fue llevada al cine por la directora escocesa Lynne Ramsay con el título de Die, My Love y se estrenó el sábado en el Festival de Cannes. Por varios minutos, al final de la proyección, la audiencia la ovacionó. Protagonizada por las estrellas de Hollywood Jennifer Lawrence y Robert Pattinson, la película compite por la Palma de Oro.
“No es por hacerme la patriótica, pero pienso que la novela tiene un recorrido muy argentino y de la cultura independiente”, dice Harwicz en diálogo con LA NACION. A causa de la película, el libro pudo entrar en mercados editoriales “difíciles” como el chino, el japonés y el escandinavo. Ya fue traducida a veinticinco idiomas.
9 minutos de aplausos y espíritu “punk”: se estrenó en Cannes “Die, my love”, basada en la novela de Ariana Harwicz. [Infobae]
3. “Un nombre para tu isla”: Katya Adaui reflexiona sobre vínculos y la fragilidad humana
La autora limeña explora los vínculos humanos en su nuevo libro. A través de cuentos ambientados en vacaciones y viajes, reflexiona sobre la incertidumbre y la fragilidad. Es una mirada íntima y poética a las relaciones contemporáneas. [Pablo Díaz Marenghi|Clarín]
–¿Cuál fue el origen de estos cuentos?
–Esta vez quise dedicarme a los amigos y amigas, las parejas, las relaciones cotidianas de familia extendida. Me divertí mucho creando a toda esta gente y sus mundos, nuevos para mí. Asocio la escritura a la alegría. Fue un año de creación y otro de hilado fino, haciendo crecer la historia desde el centro; le perdí el miedo a los diálogos, repasé cada cuento en voz alta hasta dar con cierto ritmo en cada frase.
“Ya no necesitamos un varón que nos autorice en la escritura. Hay más editoras y más libreras, también. Algo de una valentía conjunta porque otras escritoras nos abrieron el camino y otras son compañeras de ruta hoy. El feminismo lo hace posible, una y otra vez. Sabemos que hay espacio para todas. La escritura, al pensar al otro y hacerlo sin prejuicios, se posiciona frente a la intolerancia y el crispamiento, quitándole poder a las voces que desacreditan”.
4. Para (volver a) ver El Eternauta, seis escritores revelan las claves de la serie y la historieta
Son Osvaldo Aguirre, Horacio Convertini, Pablo Bernasconi, Juan Carrá, Fermín Eloy Acosta y Roberto Chuit Roganovich. Descubrieron la historieta hace tiempo y ya vieron la serie de Netflix, incluso más de una vez. Aquí, recorren las claves de la historia, valoran la adaptación y opinan sobre la puja entre sentidos posibles. [Débora Campos|Clarín]
Ante el antagonismo de lecturas sobre El Eternauta, Aguirre considera que la obra dialogó con la historia de su época en cada una de sus ediciones, más allá del pensamiento de Oesterheld: "En 1957-1959 con la llamada revolución libertadora; la versión de 1969 para Gente, precedida por sus versiones sobre la vida del Che y de Eva Perón, con el proceso de movilizaciones que estalla ese año; en 1976-1977 con la dictadura y con la resistencia política”.
Para Chuit Roganovich, "la serie habla de algo que se encuentra a las antípodas del espíritu liberal libertario. El Eternauta habló en ese entonces y habla también ahora de principios muy básicos: no se puede ser feliz en soledad, no se puede construir nada desde las islas de la subjetividad y el individualismo radicalizados, no es posible pensar un futuro sin un sentido desarrollado, verdadero, éticamente comprometido de la comunidad", concluye.
5. Ficciones gauchopunks: sci fi, civilización y barbarie
El nuevo libro de Michel Nieva, publicado por Caja Negra Editora, rescata "¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?" y "Ascenso y apogeo del Imperio Argentino", sus dos primeras novelas. Ciencia ficción y gauchesca de la gran llanura de los chistes. [Nicolás G. Recoaro|Tiempo Argentino]
Son dos delgadas novelas de aires sci fi, que habían tenido una circulación algo acotada en la pasada década, durante el epílogo gris del segundo kirchnerismo y la corta pesadilla cambiemita. Fueron publicadas originalmente por el sello Santiago Arcos, editorial de culto comandada desde su búnker de la calle Puan, frente a la Facultad de Filosofía y Letras, por el recordado Miguel Villafañe, lector de estirpe anarcopunk.
“Como tantas aventuras de la cultura independiente en Argentina, estos libros naufragaron recurrentes tormentas (económicas, personales, políticas) y también nos depararon algunas alegrías, entre las que nunca se incluyó el superávit comercial”, escribe Nieva en la Nota a la edición. El escritor y Villafañe venían del futuro. Anticipaban que era horrible.
BREVES
“Mario Bunge: La pasión pensante”, un recorrido por la obra del filósofo argentino. [Tiempo Argentino]
Se cumplen cien años de la publicación de “El Proceso” y de la fama póstuma de Kafka. [Clarín]
Impulsan una campaña para que un arroyo del Delta lleve el nombre de Haroldo Conti. [Manuel Barrientos|Página12]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
La Feria del Libro de Madrid acogerá el VII Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas ‘Otra Mirada’. Su programación será un homenaje al papel social y cultural de las librerías independientes, pero también un análisis crítico de su trabajo e imagen pública. [PublishNews]
Hélène Cixous, Premio Formentor: "Siempre supe que no haríamos la revolución de las mujeres en 50 años, necesitaremos tres siglos". Una de las últimas intelectuales de Francia es todavía un 'secreto' en España, donde apenas se han traducido ocho de sus más de 100 libros. El Premio Formentor que recogerá en otoño busca saldar la deuda mientras Cátedra editará por fin su emblemática 'La risa de la Medusa' (1975). [El Mundo]
Vila-real, puente a la literatura coreana. La Batidora Ediciones saca a la luz este mes de mayo una publicación que marca un hito histórico para el sector editorial en la provincia, al poner a disposición de los lectores en lengua española una fascinante obra, en forma y contenido, de la autora surcoreana Oh Jungsoon. [El Periódico Mediterráneo]
Chile múltiple: ensayos, crónicas y biografías. Estos tres géneros, complementarios entre sí, describen a un Chile cada vez más difícil de entender. La publicación de estos libros en tan poco tiempo describe un país cuya comprensión pasa por un abordaje en diversos niveles. [El País]
Señalador cuenta con el apoyo de: