Tamara Tenenbaum gana el Premio Paidós de Ensayo con un diario de traducción de un clásico de Virginia Woolf
Clipping | 23 de enero de 2025 | #546 Suscribir | Aportar
La escritora, docente y traductora, que retorna al género ensayístico, recibirá 35.000 euros; “Un millón de cuartos propios” llegará en marzo a las librerías. [Daniel Gigena|La Nación]
En un nuevo reconocimiento para la literatura argentina, la escritora, traductora y filósofa Tamara Tenenbaum (Buenos Aires, 1989) ganó la primera edición del Premio Paidós para obras en español de ensayo con carácter divulgativo e inédito con Un millón de cuartos propios. Ensayo para un tiempo ajeno, que evoca y actualiza el célebre ensayo Un cuarto propio, de la escritora británica Virginia Woolf. Recibirá 35.000 euros. El acto de entrega del premio, que coincidió con el 80º aniversario de la editorial española, tuvo lugar en la Fundación Foto Colectania, en Barcelona.
El jurado estuvo integrado por los escritores españoles Adela Cortina y Adolfo García Ortega, el mexicano Gonzalo Celorio, Gabriel Rolón y la ejecutiva del Grupo Planeta Elisabet Navarro Sánchez. Concursaron 207 manuscritos de dieciocho países, con cinco temáticas principales: filosofía, historia contemporánea, literatura, feminismo y psicología. Se presume que la obra de Tenenbaum, con la que la exitosa autora de El fin del amor vuelve al ensayo, toca al menos tres de estas temáticas.
“Cuando salió la convocatoria, no tenía nada preparado -dice Tenenbaum a LA NACION-. Santiago Gerchunoff, un editor argentino que vive en Madrid, me había pedido para otra editorial una traducción de Un cuarto propio. Y cuando sale la convocatoria del premio, pensé en utilizar las notas que tomé sobre esa traducción, las dificultades de la traducción y a la vez los temas que siguen siendo actuales de Un cuarto propio: la cuestión del trabajo, la cuestión del dinero, de qué significa vivir en una comunidad, de qué significa convivir entre hombres y mujeres, tener un trabajo creativo en el capitalismo, cosas que me parecía que seguían siendo actuales de ese libro”.
“Lo más importante es que la gente tenga plata para escribir. No hay que tomarse los premios más en serio que eso. Que lo haya ganado yo y no cualquiera de las 200 y pico de personas que mandaron es siempre un azar. Para mi es muy importante. Espero que me funcione también para que me conozcan otras audiencias, porque creo que lo que hacemos en Argentina es muy valioso, que el pensamiento argentino es muy valioso”, agrega la escritora. [Infobae]
2. Santiago sin ti: polaroids trasandinas a diez años de la muerte de Pedro Lemebel
La Vega, Bellas Artes, el Parque Forestal, la Alameda, Plaza Italia, las callecitas del centro histórico y más allá. Una callejeada santiaguina en busca de recuerdos, ecos y la estela del cronista, performer y luchador social fallecido hace una década. [Nicolás Recoaro|Tiempo Argentino]
Busco huellas, recuerdos, ecos, la estela que dejó Pedro Lemebel. Su estrella distante se apagó la madrugada del 23 de enero de 2015. Una década después, sigue alumbrando a la ciudad que abraza la cordillera, su guardiana eterna. Se extraña tanto a la loca fuerte de Chile. Hay nostalgias en Santiago sin ti.
Lemebel fue enterrado el 25 de enero junto a su amada madre Kika en el Cementerio Metropolitano. En la lápida puede leerse su deseo postrero: “Aquí me quedaré para siempre atado a tus despojos, mamá”.
3. Trincheta, de Juan Rocchi
¿Cuál es la condición mínima para que un poema sea considerado narrativo? Trincheta de Juan Rocchi parece esforzarse por no salirse de ese mínimo y, aún más, jugarle en contra. [Nicolás Ricci|El Diletante]
De la poética de Trincheta, que articula casi íntegramente la tercera persona e infinitivos, se deduce cierta aversión a la poesía intimista. Ni refuerzo del yo (que no hay) ni expresión de sentimientos personales. El poeta rehúye también otros rasgos de la poesía actual: el cancherismo y el ingenio. Los cortes de verso, por lo general abruptos, y el viraje permanente impiden tomar al poema como exposición de ideas cerradas; al contrario, el fraseo discontinuo parece representar el acto mismo –irregular, errático, a veces agramatical– del pensamiento.
Reseña: Borderline Carlito. [Marcelo Garmendia|El Diletante]
4. El curioso terror a los libros
Que se retire un texto de Manuel Puig, que se silencie una novela de Ricardo Piglia y en España ahora que se censure un libro de historia. La insistencia de campañas marca Acme que siempre salen mal. [Débora Campos|Clarín]
En general los censores siempre han tenido dificultades de comprensión lectora o pereza: prohiben lo que no entienden o lo que no leen. Eso mismo pasa ahora en España con el libro Vidas e historias LGBT de la Edad Media, un texto académico del investigador Carlos Callón que fue atacado ¡antes de que se publicara!
Pasa el tiempo, pero la torpe intención de los censores es siempre la misma: que no se hable de homosexualidad, de crímenes políticos, de familias distintas, de mujeres o de varones que no responden a los mandatos, de amores libres, de libertad. Que los y las adolescentes no sepan esto o lo otro, que no se asomen a tal o cual tema, que los chicos no descubran esto y aquello... como si eso fuera posible cuando viven con un celular en la mano.
5. Guillermo Martínez: "Hay algo de la bestialidad que aflora en los ciudadanos"
Se trata de un cuento, acompañado por ilustraciones de Santiago Caruso, que comienza como un policial y deviene en una mezcla de terror sobrenatural y thriller psicológico. [Andrés Valenzuela|Página12]
-¿Cómo fue el laburo con Caruso?
-Yo conocía y admiraba mucho su trabajo, sobre todo las ilustraciones de La Condesa Sangrienta, los libros de la colección del Zorro Rojo, y fue el primer nombre que sugerí, me dio muchísima alegría que aceptara. Él tuvo libertad absoluta para imaginar las ilustraciones a partir del mundo del relato, me gustaron muchísimo, y solamente pedí que se cambiara una de las ilustraciones que él había elegido para el interior, y pedí que fuera imagen de tapa porque me había gustado muchísimo, me parecía que evocaba en algo los cuadros de Goya, sobre todo el cuadro de El sueño de la razón produce monstruos, porque me parece que hay algo de eso en el fondo del relato, una tensión entre un mundo racional y concentración de elementos sobrenaturales alrededor de la casa.
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Los jóvenes de 14 a 24 años son los que más leen en España. El 46,8% de quienes no leen o lo hacen poco lo atribuyen a la falta de tiempo, lo que afecta especialmente a las mujeres, personas de entre 25 y 65 años y los que tienen estudios universitarios, según el Barómetro del Ministerio de Cultura. [El País]
La lectura continúa creciendo como actividad de ocio en España. El crecimiento de los índices de lectura en España se mantiene y convierten a esta en una de las principales actividades de ocio de los españoles. [PublishNews]
Samantha Harvey: “¿Por qué no hay astronautas convertidos en activistas climáticos? Deberían”. Llega a las librerías ‘Orbital’, la novela con la que la autora británica ganó el premio Booker y que sigue a seis astronautas en una misión de medio año [La Vanguardia ★]
Marta Carnicero Hernanz: «Me gusta llevar al lector hasta un claro del bosque y ahí atizarle con lo que le quiero contar» Una de las más asombrosas escritoras españolas actuales. Su lugar en la literatura ya se lo ha ganado. Sus libros son una demostración de agudeza psicológica y sentido de la empatía. [Jot Down]
Señalador cuenta con el apoyo de: