Tamara Tenenbaum: “Vivimos una época en la que se reivindica el dinero, ya no el trabajo”
Clipping | 17 de marzo de 2025 | #580 Suscribir | Aportar
En su nuevo y premiado ensayo, la escritora y dramaturga argentina retoma un texto canónico de Virginia Woolf para analizar el presente. Feminismo, privilegios, resentimiento, derroche y nostalgia, entre otros temas. [Hinde Pomeraniec|Infobae]
“Parte de lo que me interesaba explorar era esta idea de que si el feminismo se organiza por oleadas, que es una metáfora que se ha usado mucho, bueno, hay momentos en que la marea avanza y hay momentos en que se retira. Y si estamos en un momento de retirada, me interesaba la idea de escribir desde una perspectiva feminista pero en una época de retirada y no de avanzada”.
“A mí me intriga mucho lo que está pasando con las relaciones simbólicas con el dinero en esta época. Creo que efectivamente estamos viendo muchos cambios. Obviamente la materialidad determina la conciencia. Estamos viendo estos cambios porque las formas de hacer dinero están cambiando”.
“Vivimos una época de la retrotopía en lugar de la utopía: la gente está pensando en volver a un pasado que siempre se idealiza. Un pasado que rara vez tiene relación con la visión histórica real. Que, en general, cuando uno habla con los historiadores, la mayoría de las épocas que uno idealiza eran épocas rarísimas, en las que pasaba de todo. ¿Qué pasado idealizaríamos? Venimos de un siglo de muchísimas guerras, dictaduras”.
A mí me importa mucho cómo se escribe en los ensayos. Es como una causa que trato de mover porque siento que vivimos en una era donde se habla todo el tiempo de contenido, entonces se supone que las formas no importan. O que importan menos. Por supuesto que la dicotomía forma/contenido en literatura está desbancada hace muchos años entonces es horrible que se vuelva a hablar de contenido de esa manera porque las cosas no se pueden separar tanto. El modo en que están escritas las cosas es parte de lo que son las cosas.
2. Brotes verdes
Ya sea por el interés y preocupación que generan el calentamiento global y sus consecuencias, o por una simple búsqueda y salida hacia lo natural, desde hace unos meses narradores, ensayistas e investigadores nutren de manera sostenida el ecosistema del libro con títulos vinculados al mundo vegetal.[Mariano Oropeza|Perfil]
“Es muy difícil determinar la autenticidad de un ‘furor’. Por experiencia, aprendimos a dudar del objetivo de algo en lo que se insiste, sobre todo en los medios. Pero, creo que más allá de lo que se mueve en las redes, es una exposición necesaria. Ya en los años ochenta, el artista Joseph Beuys, otro autor en nuestro sello, había colaborado en la fundación del partido político Los verdes. Obviamente que no es nueva la conciencia planetaria, pero sí el deseo de generar lazos menos destructivos con los otros seres con los que compartimos el espacio. Y ante ese deseo, el mercado se manifiesta”, señala Sol Correa de Buchwald Editorial.
“En nuestro caso La vida secreta de las plantas de Peter Tompkins y Christopher Bird es el más vendido de esa temática. Hay un relato, un tipo de texto de no ficción que no es técnico, que tiene cierta complejidad, y que en definitiva lo que está haciendo es contándote qué pasa con las plantas”, sintetiza el editor de Ediciones Godot, Hernán López Winne, sobre la nueva edición en español del clásico de los años setenta.
3. “Es tiempo de reconstruir”: más estragos del temporal de Bahía Blanca en un centro cultural
Factor C, con su librería Cuarto Azul, así como el sello Vox, que publica autores como Luis Sagasti y César Aira, lamentan las pérdidas y trabajan en el rescate y reconstrucción de sus espacios. [Daniel Gigena|La Nación]
“Perdimos varios millones, aún no estimados; material editorial, tapas serigrafiadas, láminas, archivo, cientos de libros; otros los rescatamos, pero aún están húmedos y manchados”, dice a LA NACION el editor y pintor Gustavo López (Bahía Blanca, 1959), días después del temporal que arrasó la ciudad bonaerense.
“Ahora es tiempo de reconstruir; vinieron un montón de amigos y de grupos de adolescentes a sacar los libros del barro”, cuenta López. En Vox/Lux, trabajan en la edición de libros nuevos de Sergio Raimondi (exdirector del Museo del Puerto de Ingeniero White, institución que no resultó afectada por el temporal), Washington Cucurto y Matías Moscardi, y acaban de publicarse otros de Roberta Iannamico, Adrián de Rosas y un libro a dúo de Fabián Casas y Viggo Mortensen.
La devastación en Bahía Blanca desde la mirada de seis escritores de la ciudad. [Agustina Orlando|Clarín]
4. Anahí Mallol: “Casi todo libro es una carta o una botella al mar”
Poeta, ensayista y docente, acaba de publicar Paraíso (Caleta Olivia). [Valeria Tentoni|Blog Eterna Cadencia]
¿Te pensás como una poeta de los noventa?
Eran los 90. Si lo que hago responde o no a lo que se llamó “poesía joven de los 90” no lo sé, no puedo decidirlo y no sé si importa. Pero eso eran los 90, los ciclos que se multiplicaban en plazas y bares, las editoriales independientes que ponían a circular voces nuevas, el Diario de Poesía en el kiosco, la generosidad de los poetas más conocidos leyéndonos, comentando, sugiriendo libros y autores.
“El paraíso es tal vez un libro distinto a los otros. O tal vez no. Trabajé más la asociación de imágenes, pero el ritmo se asemeja al de otros textos míos. Es un libro que da vueltas en torno a la experiencia de tener hijxs, como lazo con la vida o lo viviente, como afecto pero también como reflexión, y como sensación. Esa es una experiencia que compromete todos o casi todos los niveles de la existencia, y es muy cambiante; te conecta con el cuerpo, el presente, la sensación y la alegría de estar vivx, una idea de continuidad, pero también con el envejecimiento y tu finitud, tu propia muerte”.
5. Del duelo a la ciencia ficción, el desafío del nuevo libro de Juan Diego Incardona
El autor transforma la pena por la pérdida de sus padres en una obra literaria que oscila entre lo íntimo y lo fantástico. Quebranto mezcla el realismo gótico, la ciencia ficción y la épica. Y construye un universo que parte del conurbano y alcanza lo universal. [Juan Manuel Mannarino|Clarín]
Entre un mundo mutante y épico, que gira de la ciencia ficción a la epopeya, Quebranto apela a una sensibilidad directa e íntima, tal vez a la escritura como conjuro y sanación, relatos hechiceros, al decir de I Acevedo, “donde el Juan Diego de estas historias lucha contra el dolor, y los fantasmas queridos acuden en su ayuda”.
“Intenté no reventar el texto con la catarsis, sino mantener mi estilo, me gusta mucho la literatura norteamericana, de acción, de escenas, esa cosa situacional. Personajes que se ponen en movimiento, que viven peripecias. Siempre como escritor trato de limitar la interioridad y pongo cámaras externas y me gusta escenificar mucho para no ponerme a llorar en el texto”.
Incardona y el sueño de un paraíso para que sus muertos sean felices para siempre. [Juan Pablo Cinelli|Tiempo Argentino]
LAS NOTAS DEL FIN DE SEMANA
Entrevista a María Teresa Andruetto. Publicó "Como si fuesen fábulas". [Verónica Abdala|Radar Libros]
Samanta Schweblin: "Escribo para entender un poco más cuanto pueden doler las cosas". [Adriana Lorusso|Perfil]
Homenaje a Abelardo Castillo en el Malba, un tributo a su legado literario. [Infobae]
Se llevó a cabo en la ex ESMA la Feria del Libro de Derechos Humanos. [Laura Gómez|Página12]
‘Mamá’ y ‘El secreto de Marcial’: Dos retratos inolvidables de la inmigración española en la Argentina. [Susana Reinoso|Clarín]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Librería Cálamo, lectura recomendada. Después de 40 años, el proyecto que encabezan Paco Goyanes y Ana Cañellas sigue siendo un foco cultural imprescindible de Zaragoza y una de las librerías más famosas de España. [elDiarioES]
Matías Rivas, poeta y editor: “Hoy todo es información. Y los datos son matapasiones”. El chileno, autor de ‘Referencias personales. Literatura y autobiografía’, dice que hoy las calles son cada vez cada vez menos amables, y que vagar y leer se ha convertido en “una forma de resistencia” [El País]
McKenzie Wark: “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”. ‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima valiéndose de la segunda persona. [El Salto]
El regreso de Fleur Jaeggy, la escritora que ya era salvaje hace 50 años. Tusquets recupera las dos primeras novelas de la autora suiza en lengua italiana en un momento en el que su prosa “resulta más moderna que nunca”. [El País ★]
Señalador cuenta con el apoyo de: