“Un día con las librerías independientes”: cómo será la jornada que reunirá a libreros y lectores de todo el país
El 23 de noviembre
Clipping | 14 de noviembre de 2024 | #499 Suscribir | Aportar
Con el propósito de visibilizar la promoción de la lectura, habrá charlas, talleres y presentaciones de libros en locales de distintas provincias. Los detalles. [elDiarioAR]
“Con el propósito de visibilizar la tarea como promotores de lecturas, las librerías independientes de todo el país abrirán sus puertas el sábado 23 de noviembre con actividades especiales para todas las edades”, informó en un comunicado la organización de esta actividad que tiene como lema “Un día con las librerías independientes” y nuclea a más de 60 librerías argentinas.
Con el apoyo de la Cámara Argentina de Librerías Independientes (CALI), las librerías y los libreros convocarán a los lectores durante toda esa jornada “con charlas, lecturas, presentaciones, talleres, encuentros, intervenciones, música, mateadas y brindis”.

Habrá actividades en más de 60 librerías de localidades como Córdoba, Río Negro, Tucumán, Pehuajó, Santa Fe, Bariloche, Trenque Lauquen, Villa Mercedes, Santa Rosa de Calamuchita, Morón, Santiago del Estero, Capilla del Monte y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otras.
“Las librerías de barrio ofrecerán durante toda la jornada distintas propuestas a su comunidad lectora para poner de manifiesto el trabajo en la difusión de literatura. Recomendaciones de libros, autores y editoriales, un diálogo constante y continuo con los lectores que cobra vital importancia en tiempos de algoritmos”, informaron desde la organización.
2. Llega el Festival Eterno: un mes de eventos gratuitos para festejar la lectura
La terraza de la librería Eterna Cadencia será la protagonista de esta temporada estival: del 20 de noviembre hasta el 20 de diciembre habrá lecturas, clases abiertas, charlas y recitales. [Blog Eterna Cadencia]
Pablo Braun explica que el impulso de generarlo tuvo que ver con la imposibilidad de llevar adelante la edición nacional, itinerante, del Filba, a causa de las crisis presupuestarias que atraviesan los distintos municipios del país. Bariloche, Bahía Blanca, Mar del Plata y Santiago del Estero son sólo algunas de las localidades que el festival visitó durante los últimos años, pero este 2024 la cosa se volvió simplemente imposible. “Es un año complejo y nos encontramos sólo con respuestas negativas. Así que pensé: bueno, entonces hagámoslo en Eterna. Y, en vez de comprimir todas las actividades en tres días, las distribuimos en un mes”, explica Braun.
"En los festivales, una de las cosas que más me gustan es lo que pasa abajo de la tarima, cuando los escritores se encuentran con los lectores, con otros escritores, cuando quienes participan pueden conocer a un escritor de otro país, cuando los sellos locales terminan editándolos un escritor termina viajando a otro país y conoce otra cultura, y vuelve con ese conocimiento que nutre su propia comunidad"

3. En la Feria del Libro de Sharjah, los expertos confían que la literatura “humana” sobrevivirá pese a los desafíos de la IA
En el marco de la feria más grande del mundo árabe se abordaron abordó los retos que suponen IA generativa para la literatura. [Clarín]
El árabe es la quinta lengua más hablada en el mundo, por detrás del inglés, el chino mandarín, el hindi y el español en cantidad de hablantes. Para este mundo fascinante, exótico, tan diferente de la cultura occidental, la lengua es un tesoro, un patrimonio que debe protegerse y preservarse. Sharjah, el emirato que menos recursos petrolíferos tiene en comparación con sus hermanos emiratíes, tiene claro que la apuesta por la cultura es clave, y eso también es impulsado por el gobernador Al Qasimi.
La tradición convive con la inteligencia artificial, según lo que se escucha en un encuentro específico sobre el tema, en el que se presentó el español Pedro Uria Recio y donde se abordaron los desafíos de la llamada IA generativa, en particular ChatGPT, capaz de crear textos, fotografías e incluso vídeos y música a partir de su inmensa base de datos.
4. ‘Orbital’ de Samantha Harvey: la novela de astronautas que ganó el Booker y reflexiona sobre la vida en la Tierra
La autora británica fue premiada este martes con el galardón más prestigioso de la literatura en habla inglesa. El libro narra las conversaciones y pensamientos de seis astronautas en la Estación Espacial Internacional. [Clarín]
"Lo que le hacemos a la Tierra nos lo hacemos a nosotros mismos. Este premio va dedicado a los que hablan en nombre de, y no en contra de, la Tierra; y a los que hablan en nombre de, y no en contra de, la dignidad de los demás", dijo en su discurso de agradecimiento.
Con sus 136 páginas,Orbital es el segundo libro más corto, después de Offshore, de Penelope Fitzgerald, en 1979, en alzarse con este premio dotado con 50.000 libras. La novela indaga en las reflexiones acerca de la vida en la Tierra de seis astronautas en la Estación Espacial Internacional a lo largo de 24 horas, en la que orbitan 16 veces en torno al planeta.
5. Ricardo Forster: "En Borges siempre hay otra dimensión"
Acaba de publicar "La biblioteca infinita". El escritor y filósofo propone "leer y desleer" al gran autor argentino en un volumen donde da rienda suelta a la fascinación, sin evitar los costados más polémicos. "Borges sentiría un profundo rechazo por esta época de goce de la ignorancia", señala. [Oscar Ranzani|Página12]
“A lo largo de la vida, quien ha sido lector de Borges descubre que cada vez que vuelve a leer cuentos ya leídos muchas otras veces se topa con que hay otra dimensión, otra posibilidad de interpretación. Y, a su vez, Borges tiene esa capacidad de dejarnos pistas para que sigamos buscando nuevas significaciones y sentidos. Es como cuando él dice que al abrir un tomo de una enciclopedia de forma azarosa, ir a una letra cualquiera y ver alguna de las entradas, cada una de esas entradas está al lado de otra, y lo llevan a mundos diferentes. Y que esos mundos diferentes no estaban antes de haber hecho ese viaje por la enciclopedia. Borges desplegó varias dimensiones”.
BREVES
Juan José Becerra: “Milei no abunda en salud mental”. [Clarín]
Homenaje a la historiadora Hilda Sabato en la Facultad de Filosofía y Letras. [Daniel Gigena|La Nación]
Walter Sosa Escudero: “El avance en los algoritmos debería mejorar nuestras vidas”. [Luciano Sáliche|Infobae]
Reseña: Parte del caos, de Ariel Urquiza. [Francisco Barreiro|El Diletante]
Señalador es el clipping de noticias del sector editorial en Argentina. Un resumen de la información más importante que publican los diarios y portales especializados. Se envía de lunes a viernes alrededor de las 9am por mail. Editado por Andrés Wittib.
ESPAÑA
Presentado por Waldhuter Distribuidora
Premios a escritoras: celebrar sin encandilarse. 2024 ha sido un año pródigo en premios literarios para escritoras, síntoma de algo que está ocurriendo en el mundo de la literatura y los libros. [Letras Libres]
‘La Solicitante’, un diario ácido sobre una escritora que limpia habitaciones para subsistir en Berlín. La turca Nazli Koca debuta con una novela sobre las dificultades de una migrante para sortear el espejismo de la meritocracia en una nueva ciudad. [El País ★]
Cristina Fallarás asegura que la intención de su libro no era la dimisión de Errejón. Presenta 'No publiques mi nombre'. La escritora presenta una memoria colectiva de la violencia machista "que no busca el señalamiento" de nadie. [El Periódico Mediterráneo]
Ernest Folch, director general de Abacus Futur: "Será una editorial de editores donde se trabajará en plena autonomía". Fundador de Ara llibres, director de Grup 62, editor de RBA, consejero delegado de 36L Books y Leqtor.com y director de Ediciones B y del Sport, vuelve sobre alguno de sus pasos para reunir a sellos y editores en el macroproyecto editorial del grupo Abacus cooperativa [EPE]
Acompañan: